Aava un cortometraje de la gallega Andrea Zapata – Girau

En junio, en una de esas noches en las que revisó el Facebook buscando información relevante y llamativa que leer, informar, compartir descubrí un pequeño tesoro, Aava. Se trata de un corto escrito y dirigido por  Andrea Zapata-Girau que durante 48 horas facilito a sus seguidores poder disfrutarlo en abierto y de manera gratuita desde su enlace de Vimeo. Me encantó. De hecho, y a pesar de haber podido realizar las funciones de jurado en varios festivales, entre los cortos vistos este año, creo que junto a Madre de Rodrigo Sorogoyen, es de las historias que más me han alcanzado y que debería lograr una amplia difusión y participación en festivales, muestras o cualquier evento que pueda favorecer una dinámica didáctica o de debate.

Cartel

Una directora y guionista o lo que es lo mismo, una mujer con una visión y un punto de vista necesario e imprescindible tratando un tema de total actualidad como es la relación entre madre, mujer, hij@s y profesión cuando se vincula al sector cultural. Y sobre todo un trabajo que expone un punto de vista diferente al haber sido ideado por una mujer sobre problemas que de otro modo pueden pasar completamente desapercibidos pero que forman parte de nuestra realidad social y de nuestro entorno. Historias que poco a poco se abren camino igual que la incorporación de la mujer en el sector audiovisual poco a poco se hace más patente a pesar de las desigualdades que quedan por resolver.

Tras disfrutar de Aava, me propuse saber más de este trabajo y de la trayectoria de su creadora en una entrevista que quiero compartir con vosotros, porque el blog se trata de hablar de la producción, pero también me encanta dar visibilidad a historias, trabajos interesantes con el fin de apoyar y que cuantos lean este artículo muestren interés en saber más y en este caso tener presente todo lo que le queda por contar a Andrea Zapata-Girau.

Aava es un trabajo que se incorpora a otros 9 trabajos de directoras de Pontevedra comisionados por Xisela Franco y producido por Beli Martínez para conformar el largometraje Visións, ¿Qué ha pasado con este proyecto? ¿Qué difusión ha tenido?

Visións se ha visto en lugares como el Zinebi en Bilbao, la Cineteca en Madrid, el S8 Mostra de Cinema Periférico en Coruña, o el Festival de Documental Artístico de Chiayi en Taiwan. También se ha proyectado unida a charlas y debates en entornos educativos en España, Escocia y Taiwán y se hizo una larga gira por pueblos y ciudades de Galicia que retomaremos en otoño. Acaba de presentarse el DVD.

¿El resto de temas que aborda este largometraje también están relacionados con la independencia laboral y la relación con la familia?

No, sólo Aava.

¿Cómo fue el desarrollo de este proyecto, cual es el germen creativo que desemboca en Visiones y en la elección de tus compañeras de dirección?

Todo partió de Xisela Franco, una directora de energía desbordante y espíritu catalizador. La Diputación de Pontevedra le propuso poner en marcha un proyecto sobre cine y género. Pensaban en un ciclo de cine pero Xisela, acompañada de Beli Martínez (una de las productoras clave del Novo Cinema Galego), fue más allá y llevó a cabo un “mapeo” de todas las directoras de la provincia, una web con la información de todas esas directoras, conferencias, proyecciones, conciertos y la película Visións.

Xisela y Beli eligieron a las 10 directoras de Visións, tanto directoras que venían del cine como de las bellas artes. La mayoría no nos conocíamos pero ahora tenemos una red real de colaboración.

¿Para hacer Aava tuviste total independencia creativa?

Sí.

¿En qué año se llevó a cabo el rodaje de Aava?

En 2016.

Making nuevas localizaciones

A nivel de financiación de Aava, hubo algún apoyo económico por parte del proyecto madre Visiones o era un proyecto que tenías que costear por tus propios medios?

Cada directora recibió 1300€ por parte de Visións. Yo me excedí de ese presupuesto y costeé los gastos adicionales pero los he podido recuperar gracias a las proyecciones.

El rodaje de Aava se desarrolla en Finlandia cómo fue el proceso de organización de la producción en el país sobre todo de las localizaciones exteriores y el espacio de trabajo con los protagonistas? 

Para explicar cualquier proceso debo explicar cómo surgió Aava: me encargaron un corto para el largo colaborativo Visións y me dieron sólo dos meses y un presupuesto ajustadísimo. Empecé a hacer otro corto para el encargo, un corto de época, pero en un ataque de realismo vi que no iba a terminarlo a tiempo así que paré y me lo replanteé todo. Sentí la necesidad de alejarme de mi día a día en España para escribir, rodar y montar un nuevo corto. Cogí a mi hija (que es la niña que interpreta a Aava y me fui a Tampere, una ciudad finlandesa en la que viví de 2005 a 2010 y donde siempre encuentro una calma y concentración que no tengo en ningún otro lugar.

Cuando llegué tenía una visión de conjunto: sabía el tema que quería tratar, el tono, la estética, la música, el ritmo de montaje, determinados encuadres, la luz… y sobre todo lo que podía ofrecerme la ciudad (el corto incluye muchos espacios y sensaciones de mi antigua vida allí). Sin embargo, no tenía nada claro el aspecto narrativo y me planteé Aava como una obra viva, abierta a lo accidental. El texto de la narración nació de las conversaciones con amigos en esas semanas allí alrededor del tema de la maternidad y los procesos creativos.

Fotograma Finlandia localización de rodaje

Con las intérpretes pasó algo parecido. Hice un casting mental de mujeres que conocía en la ciudad. Básicamente buscaba a dos mujeres duras que tuviesen mucha luz. Las mujeres que escogí no habían actuado antes. No les mostré ningún guión y tampoco ensayamos, pues temía que mecanizasen demasiado las acciones, pero sí hablamos mucho. Las dos mujeres pasaron tiempo con la niña para coger confianza y que la cotidianeidad que se retrata fuera creíble. Luego en el rodaje les planteaba situaciones y pedía que improvisasen diálogos relacionados con esa situación. Yo sabía que no iba a usar esos diálogos pero me interesaban las reacciones, el antes y después de los diálogos, las pausas, las miradas, y eso es lo que aparece en la película. Fue muy heroica la confianza que pusieron en mí sin entender en ningún momento qué estábamos haciendo. La voz en off la hizo mi amiga Lotta Tenhunen. Siempre me gustó su voz, tan firme y tan cercana a la vez. Creo que es uno de los aciertos del corto.

¿Qué cámara utilizaste para el rodaje?

Una Blackmagic Cinema.

Aava es un trabajo donde realizas prácticamente todas las labores técnicas a excepción del sonido, crees qué es la única forma que tiene la mujer para crear proyectos?

Si hablamos del colectivo de mujeres directoras, espero que no sea así, pues eso limitaría mucho el tipo de historias que podrían contar las mujeres en sus películas.

Si hablamos de mí, hasta el momento me ha gustado mucho trabajar con equipos reducidos, al menos durante el rodaje, pero es una decisión muy personal ligada al tipo de películas que he hecho y a la relación que he buscado con mi equipo y con los no-actores. Luego en la postproducción ya es otra cosa; en Guitarra de palo fuimos 12 en la postproducción.

 

Sinopsis: Hanna reflexiona sobre sus dificultades cotidianas para conciliar una profesión artística que le apasiona con el cuidado de su hija Aava, a la que deja cada día al cuidado de su suegra chilena.

 

¿Cómo ves la situación laboral entre hombres y mujeres relacionados con el sector creativo en los países aquellos países donde has trabajado y como los relacionas con España?

En el caso de Finlandia, que conozco más de cerca que otros países, claramente existe una situación más favorable que en España para las mujeres creadoras. Para ser un país con menos habitantes que la Comunidad de Madrid, es asombroso el número de mujeres que viven exclusivamente de su trabajo creativo.

En parte se debe a las famosas políticas de conciliación que se han impulsado desde hace décadas y que han servido para que haya más mujeres en puestos de decisión; pues no hay que olvidar que la dedicación de las mujeres a los cuidados sigue siendo uno de los principales motivos de la desigualdad en el mercado laboral.

Por otra parte está el importante papel de los sindicatos a la hora de regular las condiciones de trabajo en el sector creativo.

Otro punto decisivo es la existencia de un eficaz sistema de financiación y de distribución/visibilización/exportación del arte que se desarrollan allí. Ojalá en España hubiese la misma voluntad política, ojalá tuviésemos una agencia de promoción de las artes como TAIKE, ojalá nuestro ICAA se pareciera más a la Finnish Film Foundation y apostase por un cine diverso y por nuevos creadores, ojalá nuestra SGAE invirtiese en cine vía su Fundación SGAE del modo en que lo hace su equivalente finlandesa con los fondos AVEK.

(El tema da para largo…)

En Galicia hay un importante germen de nuevas realizadoras que crean obras de gran interés cultural pero que pasan completamente desapercibidas, ¿Cuál crees que es la razón?

Coincido en que en Galicia hay directoras de mi generación haciendo un cine autoral interesantísimo, un cine arriesgado y con una mirada muy personal. Imagino que el principal motivo de la invisibilidad de la que hablas es que a las televisiones y grandes distribuidoras no les interesa ese tipo de cine. De todos modos, cada vez veo más presencia de realizadoras gallegas en festivales internacionales y en centros de arte contemporáneo y, por fortuna, en Galicia existe un apoyo a este cine, tanto por parte de los festivales (S8, Curtocircuito, Play-doc, Cans, Cineuropa…) como de las ayudas a talento de AGADIC, y proyectos como Numax; pero el gran centralismo informativo que tenemos en España no ayuda a visibilizar esa escena.

El trabajo con niños siempre es complicado, ¿Cómo fue el trabajo con esta niña tan pequeña?

Los niños de esa edad no actúan sino que son, así que la clave es adaptarte a ellos para que no dejen de ser, no pierdan su frescura. La niña es mi hija y eso facilitó el proceso.

¿Se podría decir que el cortometraje Aava es el teaser de tu próximo proyecto cinematográfico y quizás pueda servir para lograr financiación o propiciar una coproducción?

Ojalá sirva para eso, sí.

Búsqueda localizaciones continuación Aava

Tu último trabajo Guitarrra de palo se ha visto en importantes festivales nacionales de Galicia y en Madrid y también en Cuba y Finlandia, ¿Hay algún festival que te haría ilusión que tu trabajo fuera seleccionado a nivel nacional e internacional Aava?

En el caso de Aava me haría especial ilusión que la seleccionasen en el Festival de Cine de Tampere precisamente porque se rodó allí. Pero en general me gustaría que seleccionasen mis películas en cualquier festival nacional o internacional cuya selección facilitase el seguir haciendo cine.

¿Te ves ganado un Goya?

¿Por qué no? Aunque en estos momentos pienso en otro tipo de objetivos y de recompensas, como encontrar financiación para mis películas o trabajar como montadora para directores que admiro.

¿Por qué la narración es en finés en lugar de al inglés para evitar los subtítulos y favorecer su venta?

Para mí el lenguaje en una película es sumamente importante. En el momento en el que decidí rodar en Finlandia estaba implícita la decisión de hacer la película en finés, el idioma de la protagonista. El finés es parte de la musicalidad de Finlandia, habría sido una gran renuncia hacer Aava en inglés y no creo que el resultado hubiese sido mucho más vendible, pero sí menos auténtico. Además me gusta la distancia y la cercanía que uno siente como espectador al enfrentarse a una historia tan universal a través de un idioma que no entiende en absoluto.

Aava es el primer eslabón para el rodaje de un largometraje que tienes planeado rodar por etapas en distintos países y continuando con la relación de esta niña con sus familiares, qué es lo que te interesa contar con esta película?

Es complicado intelectualizar una película antes de terminarla pero, a grandes rasgos, lo que me interesa es indagar en los matices de las relaciones familiares, en la construcción de la identidad y en los silencios culturales. También en cómo afecta el paso del tiempo a todo eso. En parte ese es el motivo por el que cada episodio se rueda con año y medio de diferencia y es narrado por uno de los cuidadores de la niña (tanto familiares como cuidadores pasajeros). Pero por encima del qué contar me interesa el cómo hacerlo. No es una película al servicio de una trama ni en la que se resuelva ninguno de los grandes conflictos que se plantean, es una película de atmósferas, de ritmos.

La primera parada será contar la historia de la abuela durante sus años de éxilio, ¿En qué momento del año tienes pensado hacer el rodaje, buscas también que tenga una estética atemporal?

No cuento la historia de sus años de exilio sino de su aquí y ahora como abuela en el exilio. Del mismo modo que en Aava se hablaba de la maternidad, en este nuevo capítulo se habla de la “abuelidad”, concretamente de la relación abuela-nieta como espacio de arraigo a la tierra de acogida. Este segundo episodio lo rodé hace poco en Ruovesi, Finlandia y funciona como vértebra del largo y como corto autónomo.

Las partes futuras rodadas en España y en Chile guardarán una coherencia estética con el conjunto pero esa coherencia no pasa necesariamente por la estética atemporal, que veo como algo muy ligado a Finlandia. Intentaré captar la energía de esos lugares. Estoy también abierta a todo tipo de anacronismos; una película episódica da mucho juego en ese sentido.

Fotograma de Aava

Los problemas de financiación te están llevando a lanzarte a que sea un trabajo colaborativo entiendo que los sueldos de los técnicos necesarios se tendrán que capitalizar, has pensado llevar tu proyecto a espacios de pitch o de apoyo y tutorización que hace por ejemplo CIMA en busca de lograr el apoyo necesario?

Sí, ese tipo de espacios me interesan mucho en estos momentos. Concretamente a la edición de 2017 de CIMA Mentoring a la que haces referencia llego tarde, pero creo que lo intentaré con el Project Labs de la Berlinale, el Torino Film Lab o la Cinéfondation de Cannes.

Uno de los elementos que llama la atención en la no presencia masculina en Aava, ¿veremos en alguno de los capítulos el punto de vista masculino y su relación con la mujer trabajadora?

Dejé abierto el dónde estaba ese padre porque lo que me interesaba era hablar de la relación entre dos mujeres a las que –aparentemente– sólo une el cuidado conjunto de una niña. El largo estará lleno de incógnitas de ese tipo que a veces se van resolviendo sin necesidad de grandes explicaciones y otras veces no se resuelven.

El tema de la mujer trabajadora no se vuelve a tratar específicamente pero en el segundo episodio de la película conoceremos al padre de Aava y también a otro hombre muy importante en su vida.

Fotograma de Aava

En el mes de octubre podréis disfrutar de Aava en los siguientes festivales: 

Festival de Cine de Madrid FCN-PNR (Sección Oficial)
VIII Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres (Sala Berlanga, Madrid)
Festival Internacional de Cortometrajes de Temática Social de Berriozar

 

 

Andrea Zapata-Girau (Vigo, 1986) es directora y montadora. Estudió guitarra clásica en el Conservatorio Mayeusis, dos años de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra y se graduó en la especialidad de Montaje en la TAMK School of Art, Music & Media de Tampere, Finlandia. Completó su formación con cursos y talleres impartidos por Víctor Erice, Laura Mulvey, Werner Herzog y Randall Packer, y un máster en Industria Musical en la USC.

Comenzó su experiencia profesional en el cine en las empresas de postproducción Infinia y Evasión Digital. Durante sus cinco años en Finlandia trabajó como montadora para directoras como Riikka Kuoppala (Vieras Ruumiissani, exhibido en el MoMA) y Hannaleena Hauru (Catching, premiado en el festival de Oberhausen), realizo varios cortos y videoinstalaciones programados en festivales y galerías de Finlandia, Suecia y Estonia y creó, en coordinación con el ICAIC, el festival de cine cubano Kuubalaisen Elokuvan Päivät. En 2009 se embarcó, juntos al guitarrista Antón Jiménez, en el que sería su primer largo, Guitarra de palo (2013), un documental antropológico-musical que contó con el diseño de sonido de Pelayo Gutiérrez y Nacho Royo-Villanova -ganadores de múltiples Goyas- y la participación de artistas como Lola Greco, Jerry González, Jorge Pardo y Raimundo Amado. Radio3 la calificó como “Una de las mejores películas musicales de todos los tiempos”.

En  2016 participó con su corto Aava en el largo colaborativo Visións y montó Heidin suunnittelema jääkiekkoelokuva de Hannaleena Hauru, que se estrenará este otoño en el Nordisk Panorama Festival (Malmö). En estos momentos prepara su segundo largo y una película episódica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *