I Edición Cine por mujeres en Madrid

La creación audiovisual, necesita de la producción audiovisual para asentar los pilares y la base para dar forma al contenido, y crear la historia. Finalizado ese proceso, necesitamos la difusión y promoción de las obras. Y es ese punto de vista, único, y diferente el que determina como va a ser nuestra historia. A lo largo de la historia del cine, hemos sufrido la diferencia, y el estigma entre hombres y mujeres, por cuestiones sociales, económicas y por supuesto laborales. Poco a poco, se va alzando la voz, y de esta lucha estás diferencias, que siguen siendo muchas, se van acortando, aunque todavía queda mucho que hacer, sobre todo a nivel de políticas vinculadas a la educación y en las familias, para que las nuevas generaciones, borren, esa lucha que debe de estar presente y que no se debe de olvidar, porque en el camino muchas personas han perecido por sus ideales.

Pues bien, dentro del marco audiovisual, la mujer ha jugado de papeles de poca relevancia, y por supuesto, no podía ocupar cargos técnicos, más allá de aquellos que de normal ya estaban predestinados a la mujer como maquillaje, peluquería o vestuario. A pesar de todo, y si buceamos en nuestra propia historia, la de nuestro cine, podemos ver, que muchas mujeres, a pesar de la línea marcada, decidieron dedicarse y trabajar en este sector. Bajo este planteamiento, es de agradecer que Madrid, acoja un festival centrado en exclusiva en dar visibilidad al trabajo de la mujer a nivel técnico, no solo en nuestro país sino con retrospectivas a otros países. Esta quizás sea una piedra, que ayude a modificar opiniones o puntos de vista,  necesaria, a pesar de que un evento de estas características ha tardado demasiado en ponerse en marcha.

Hablamos con Diego Más Trellés codirector del festival para saber más sobre el mismo, y la organización de esta primera edición que esperamos, logre tener continuidad, ya que sabemos de primera mano las dificultades que tiene el organizar eventos culturales con una temática muy concreta. El certamen ya ha finalizado, pero esperamos haya dejado un poso interesante para traerlos de cara a la segunda edición una nueva programación donde la mujer es la protagonista y el hombre pasa a un segundo plano.

logo

Nos encontramos en pleno siglo XXI y es ahora cuando la capital lanza la primera edición de un festival centrado en la dirección de obras audiovisuales realizadas por mujeres ¿Por qué se ha tardado tanto en dar este paso, cuáles creéis que han sido las condiciones para el nacimiento del festival?

Aunque en la capital ha habido muestras que promovían obras audiovisuales realizadas por mujeres, cuyos esfuerzos y trayectorias saludamos, nosotros queríamos que el festival tuviese una marcada impronta internacional, tanto en la selección de películas como por sus participantes en las actividades paralelas.

Creemos que las condiciones coyunturales respecto a la problemática de la mujer y el cine han coadyuvado para que su puesta en marcha fuese posible.

Cine por mujeres se va a llevar a cabo del 3 al 8 de abril en diferentes sedes de la capital ¿cómo fue el proceso de organización del calendario y el poder coordinar los espacios teniendo en cuenta de que son espacios que cuentan con una activa programación?

La coordinación de espacios aunque fuese complicada, se vió facilitada por la voluntad y colaboración de todas las sedes participantes.

Cartela de cine hecho por mujeres

Nos llama la atención que al ver el equipo directivo las personas responsables ejercen además de la organización de este festival otras actividades laborales vinculadas en mayor o menor medida con el sector audiovisual o cultural ¿Cómo ha sido el proceso de sacar adelante el festival, cuánto tiempo de preparación se na necesitado desde que se gesta la idea hasta que ha cobrado vida?

El proceso de poner en marcha el festival se inició en marzo de 2017. Evidentemente los organizadores ejercen otras labores profesionales y tienen experiencia previa en el sector audiovisual y cultural.

Miembros del equipo de organización

Viendo el organigrama del festival vemos que es una apuesta sobre todo pública por potenciar la igualdad dentro del marco de la cultura audiovisual;  vivimos en un momento donde los festivales de cine deben de estar en continua restructuración para llamar la atención del público ¿Cómo creéis que acogerán los madrileños el certamen, cuando a nivel general se habla siempre que el cine hecho por mujeres solo interesa a mujeres?

Creemos que el cine hecho por mujeres puede interesar a todos los públicos y las películas no se dirigen a un solo sector de la población. Esperamos que los madrileños se interesen por las películas que hemos conseguido traer para ell@s.

Nos ha llamado la atención que hay un amplio porcentaje de actividades gratuitas, y no existe un precio aunque sea mínimo que sirva para lograr que el festival trabaje en ser autosuficiente y sobre todo concienciar en el valor de una producción audiovisual ¿Por qué hay tanto miedo por poner una entrada en este tipo de eventos algo que no sucede cuando se enmarcan en otro entorno?

No se trata de miedo a cobrar entradas sino que ha sido una decisión tomada con la voluntad de facilitar el acceso al festival para presentar al público esta primera edición del festival. Por otra parte y en cuanto a las actividades paralelas estas se desarrollan en instituciones que realizan habitualmente actividades culturales abiertas a todos los públicos y con carácter gratuito.

 

Cine dirigido y producido por mujeres, y el resto de oficios, ¿No tiene cabida? ¿No se debería de abordar también esa cuestión para romper el techo de cristal?

El techo de cristal afecta por cierto a todas las profesiones en tanto es un problema o fenómeno de  la sociedad en su conjunto. La película de clausura La número uno de Tonie Marshall trata directamente este tema.

Cartel película clausura sobre el techo de cristal

El festival se centra en el largometraje de cualquier género, pero según análisis del sector, las películas de mujeres son por regla general más económicas y tienen más dificultades para salir adelante, a pesar de todo cada vez más la mujer se incorpora al sector algo que cada vez más se ve en el cortometraje ¿Va a tener un hueco en futuras ediciones del festival?

Creemos que ya hay muestras específicas que se dedican a promover los cortometrajes realizados por mujeres y hay una enorme cantidad de producción internacional de largometrajes de ficción o documentales hechos por mujeres que no llegan tan fácilmente al público.

En la web se hace referencia a la primera mujer que se puso tras la cámara pero la siguiente referencia salta a 1949 Ida Lupino pero nos ha llamado la atención no hacer referencia al trabajo de la española Rosario Pi con El Gato montés  ¿Va a haber espacio en el festival para hablar de la propia historia de las mujeres que han trabajado en el sector en España y quizás la creación de publicaciones?

La web ha citado algunos nombres sin pretensión de exhaustividad motivo por el que tampoco hemos citado a pioneras del cine experimental como Germaine Dulac, Maya Deren o a pioneras del documental como Leni Riefensthal, Agnès Varda, Kim Longinotto y muchas otras, amén de una pionera como la catalana Rosario Pi. Creemos que esa es labor de críticos e historiadores pero nos gustaría poder hacer en el futuro retrospectivas de muchas de ellas si su labor no fuese suficientemente conocida en España o hubiese sido mostrada por otros festivales. Por ejemplo se han realizado ya retrospectivas de Ida Lupino en Filmoteca Española y la Filmoteca de Cataluña.

Imagen de Rosario Pi, considerada al primera directora del cine español

En octubre se lleva a cabo en Zaragoza la Muestra Internacional de Cine Realizado por mujeres que supera ya la veintena de ediciones, ¿va a haber sinergias con otros festivales de España centrados en la mujer?

Además de la Muestra de Zaragoza,  existe desde antes (23ediciones) la Mostra de films de dones en Barcelona. Ojalá podamos establecer sinergias, queremos ser inclusivos e intentaremos establecer relaciones con festivales internacionales de carácter similar.

TRAMA es la coordinadora de muestras y festivales de cine, vídeo y multimedia realizado por mujeres ¿está el certamen suscrito al mismo?

Conocemos la labor de TRAMA pero por el momento hemos estado abocados en hacer existir al festival y presentar esta primera edición.

¿Dentro del sector audiovisual como se ha acogido el nacimiento del festival?

Creemos que muy bien, ya que hemos contado con la colaboración de muchas distribuidoras y también con la de profesionales, ya sean productoras, guionistas, actrices y directoras, además de la prensa especializada.

Esperamos que esa participación y colaboración se intensifique y amplie en futuras ediciones.

En esta primera edición las directoras españolas presentes ha sido Isabel Coixet con Cosas que nunca te dije, Brava de Roser Aguilar, Inés París con La noche que mi madre mató a mi padre, Elena Martín con Júlia Ist, Ana Asencio con Most Beautiful island, Patricia Ferreira con Tai Mai rumbo a Vitnam y Carla Simón con Verano 1993. Un interesante catálogo de directoras de larga trayectoria con algunas debutantes.

¿Contáis con la participación de entidades como CIMA, Mujeres de Cine y la unión de actores y actrices, qué respuesta u opinión ha habido de otras entidades vinculadas al sector audiovisual?

También hay que recalcar el apoyo y la colaboración de la Fundación SGAE, a través del consejo territorial de Madrid y el de AC/E, así como la asistencia a la rueda de prensa e inauguración de representantes del ICAA y de Filmoteca Española y la colaboración concreta de empresas del audiovisual como FYM y Subtitula’M.

Apoyos al certamen

El audiovisual siempre ha estado presente por parte del Ministerio de Igualdad para llevar a cabo políticas de fomento de la igualdad ya sea con campañas publicitarias o incluso en 2017 realizó junto a CIMA varios cortometrajes para adolescentes llamado la atención sobre las relaciones tóxicas; ¿Existe ahora una estrategia en la Comunidad de Madrid con el nacimiento del certamen para acerca a las aulas el cine realizado por mujeres, incluso quizás en las Escuelas de cine?

Suponemos que esa pregunta debe hacerse a los propios responsables de cultura en la Comunidad de Madrid.

cartel

Os dejamos las RR.SS del certamen (Facebook, Instagram y twitter) para que podías seguir el trabajo que puedan hacer durante el año, y además el jurado internacional de esta edición escogió de entre todas las obras que se presentaron a la sección oficial el trabajo de Nora Twomey titulado de The Breadwinner (El pan de la guerra) y producido por Angelina Jolie.

Jurado: Tomás Cimadevilla (Productor y Director), María Rubin (Responsable de Cine Español de Movistar) y Debra Zimmerman (Directora Ejecutiva de Woman Make Movies), USA

 

El galardón incluye:

  • PREMIO EN METÁLICO: 2.000 euros.
  • UN GALARDÓN – JOYA DE CHUS BURÉS
  • PREMIO FREE YOUR MIND: Consiste en la corrección de color en 4K del próximo largometraje de la directora de la película ganadora durante tres semanas en la sala Mistika de cine digital de FYM.
  • PREMIO SUBTITULA’M DE APOYO A LA DISTRIBUCIÓN DE LA PELÍCULA GANADORA: creación de un DCP en versión VOSE.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *