La producción de Jefe de Sergio Barrejón

A Sergio Barrejón dentro del sector se le conoce como guionista, y además como creador del bloguionistas un blog que es la voz de muchos que se dedican a este oficio de escribir historias que después cobrarán vida tanto en la pequeña como en la gran pantalla dando el salto del texto a la imagen. Lo que no muchos saben es que en su trayectoria profesional comenzó como realizador de televisión poco después de acabar sus estudios. En hasta 2004 se pasa a la ficción y comienza a destacar como guionista en una trayectoria donde podemos destacar su colaboración con Borja Cobeaga  en la escritura del guión del cortometraje Éramos pocos nominado al Oscar, las series Amar en tiempos revueltos junto con la novela de la serie Ese brillo en tus ojos, La señora, La sonata del silencio, Servir y proteger o La catedral del mar o el largometraje Hijo de Caín. 

El próximo 6 de julio estrena su primer largometraje como director Jefe una producción entre España y Portugal que cuenta en su reparto principal a Luis Callejo y Juana Costa. Se trata de una comedia que trata temas importantes dentro del marco laboral buscando ser una metáfora del sistema económico actual. Hablamos con el Sergio Barrejón para que nos cuente las líneas más destacadas de su inmersión como director.

Cartel

Jefe es tu opera prima como director, un guion que está firmado por Natxo López y Marta Sofía Martins ¿Qué te lleva a dar el salto a la dirección y por qué justamente con este guion?

En 2010, mi amigo Natxo López me envió un guión de cortometraje que había escrito, para pedirme mi opinión. Se titulaba «La Media Pena» y mi opinión fue: “¡Quiero dirigirlo!” Natxo estuvo de acuerdo y el corto nos quedó bastante bien, recibió unos cuantos premios y Natxo pensó que sería buena idea profundizar en aquella historia. Así que escribió un guion de largo: JEFE. Y decidió confiar en mí para llevarlo adelante. Buscando productora, conocimos a Carlo D’Ursi, que se enamoró ciegamente del guion y se lanzó a producirlo (y a interpretar uno de los papeles principales).

En tu trayectoria hay muchos guiones o lo que es lo mismo historias que después han cobrado vida ¿Nunca has pensado en dirigir una historia creada por ti?

Tengo varios historias propias que quiero dirigir, pero me resulta complicado venderme como director, porque salgo poco por la noche. Aparte de eso, en mis años trabajando como guionista me he hecho amigo de muchos grandes escritores, algunos de los cuales tienen guiones mejores que los míos. Me encantaría dirigir mis propios guiones, pero si un productor me ofrece dirigir una historia buenísima, no me voy a cerrar por el mero hecho de no haberla escrito yo.

En España, el drama y la comedia son los dos géneros que más utilizados en nuestro cine, de hecho, es una comedia Ocho Apellidos Vascos la que se considera la película más taquillera de nuestro cine. Hacer comedia es complicado, por eso nos llama la atención la elección del reparto principal donde ambos no tiene un gran recorrido en este tipo de obras pero si en drama. Tenías claro la elección del reparto, pero ¿Cómo afrontaron ellos el resto de hacer esta comedia?

Es cierto que a Luis Callejo últimamente “se le ha puesto cara de malo”, como él dice, y le caen más papeles dramáticos, pero en sus más de veinte años de carrera también ha hecho mucha comedia (incluyendo varios cortos conmigo). Con Juana Acosta nunca había trabajado, pero la había visto hacer comedia brillantemente en “Los dos lados de la cama”. En cualquier caso, ambos son intérpretes todo-terreno. Por talento y por experiencia son capaces de afrontar cualquier género. En el caso de JEFE, además, contamos con dos semanas enteras de ensayo que nos sirvieron para marcar el timing y definir bien el tono de las interpretaciones, que era importante, porque el guión de JEFE mezcla valientemente temas delicados y dramáticos con un humor muy cachondo y situaciones casi de vodevil.

Fotograma de la película

En el reparto también está Carlo D’ Ursi que es también productor de la cinta ¿Cómo fue la elección de este papel?

En esta película no ha habido director de casting. He elegido personalmente a todos los actores. El trabajo actoral de Carlo no lo conocía, pero en cuanto vi su reel me convenció. Sólo le pedí una cosa: que me dejase esconder su presencia de galán, caricaturizarlo un poco, acercarlo al mundo berlanguiano. Le propuse que se dejase un bigote pasado de moda, tipo López Vázquez, y se atrevió sin dudarlo. El resultado es un personaje al que no puedes quitarle los ojos de encima. Cada vez que aparece en pantalla se roba la película.

Fotograma de la película

Jefe es una coproducción entre España y Portugal algo poco común, ya que existen pocas coproducciones con nuestro vecino, esto lleva a que el rodaje traslade algunas localizaciones a este país ¿Cómo fue el proceso de adaptación del guion y el posterior rodaje?

La coproducción es una alianza estratégica para aunar recursos de los dos países que no impuso ninguna adaptación en el guión. Independientemente de donde se ha rodado cada parte, la historia transcurre en España, fundamentalmente en un barrio empresarial de Madrid. Donde más se nota la presencia de Portugal, en realidad, es en el casting, donde hemos contado con Sergio Quintana, portugués que trabaja mucho en la televisión gallega; y Dalila Carmo, una de las actrices más famosas de Portugal. Pero ambos hablan perfectamente el castellano, así que la película no destaca en ningún momento su nacionalidad.

Fotograma de la película

¿Cuántas semanas de rodaje fueron necesarias para el rodaje de la película?

La fotografía principal nos llevó cuatro semanas. Aparte, tuvimos tres jornadas con unidad reducida para filmar paisajes, insertos, efectos y un par de planos a cámara lenta, entre los que se encuentra la monumental colleja que recibe Luis Callejo en el teaser de la peli.

¿Qué cámara se utilizó para el rodaje y quien es el proveedor?

Filmamos con la Red Epic Weapon 8K proporcionada por WeLab.

SINOPSIS: César es el JEFE de una exitosa empresa valorada en muchos millones de euros. Uno de esos jefes que creen estar por encima del bien y del mal, probablemente a punto de ser denunciado por acoso laboral y con algún que otro vicio… Un “capullo” de toda la vida. Solo que éste, está a punto de recibir la hostia de su vida y encima, un lunes.

De la noche a la mañana su mujer le echa de casa, sus socios le traicionan, sus acciones se desploman y Hacienda encuentra un agujero en las cuentas de la compañía. Y sólo tendrá una semana para solucionarlo. Atrincherado en su despacho trabaja de sol a sol para recuperar su empresa, y su vida.

Pero no lo hará solo, César encontrará en Ariana, la limpiadora del turno de noche, una aliada inesperada que afortunadamente se entrometerá, sin quererlo, en su vida.

Jefe cuenta con ayudas de la Comunidad de Madrid, Ayudas Ibermedia y la ayuda selectiva del ICAA por un importe de 282.240€ ¿Cuánto tiempo se ha necesitado para lograr la financiación de la película desde que se puso en marcha la producción?

Aproximadamente dos años.

¿Qué ha sido lo más complicado del rodaje de Jefe? ¿Alguna anécdota?

La mitad de la película transcurre de noche, y la localización principal es un edificio de oficinas con grandes ventanales, lo que impedía simular noche durante el día. Es decir, que hemos tenido que rodar de noche todas las escenas que transcurren de noche, incluso las escenas interiores. Esta peculiaridad, combinada con el siempre complicado “tetris” de los calendarios de sesiones de los actores, ha hecho que tengamos que cambiar de horario dos veces durante el rodaje. Arrancamos la primera semana rodando noches, luego dos semanas en horario normal de día, y la última semana otra vez noches.

Por lo demás, fue un rodaje muy planificado. Además de ensayar durante dos semanas con los actores, tuve tres semanas para sentarme con el director de foto, Antonio J. García, y el ayudante de dirección, David Casas, y definir la película casi plano a plano. De esa manera, llegábamos al set con las decisiones ya tomadas y podíamos concentrarnos en perfeccionar la luz y los encuadres y dar libertad a los actores.

Fotograma de la película

Jefe ha sido estrenada en el Festival de Málaga ¿Qué conclusiones sacasteis del estreno en este festival?

El pase en Málaga fue un subidón. El público estuvo muy entregado, hubo muchas risas y largos aplausos al final (según algunos periodistas, de los más largos de todo el festival) y la prensa en general recibió la película con mucho cariño.

La película se estrena el próximo 6 de julio en cines, aunque en un principio se barajaba otra fecha ¿Por qué el cambio?

Ni idea. Creo que tener uno o dos cambios de fecha es algo bastante habitual, pero no he querido indagar en esto. Es una cuestión de pragmatismo. Mi trabajo es contar la historia de forma que resulte divertida y dramática. Para ello, protejo ferozmente mi “jurisdicción” creativa. No permito interferencias ni doy explicaciones de por qué pongo la cámara aquí o corto la escena en tal punto. Pero a la vez, soy consecuente y respeto la jurisdicción de productores y distribuidores. Ellos saben mejor que yo cómo debe financiarse y estrenarse una película. Si ellos me dicen que el 6 de julio es preferible al 4 de mayo, yo les digo “amén”, no les pido explicaciones.

¿Con cuántas copias se va a estrenar la cinta en España y en Portugal?

No lo sé.

Super8 es la distribuidora de la cinta, entendemos que por ello, la película tendrá la premiere en la sala propiedad de la empresa ¿Qué acciones promocionales se están preparando para llamar la atención del espectador?

Aparte de los habituales teaser, trailer, poster y entrevistas, hace un par de días hemos sacado un conjunto de clips de la peli en forma GIFs animados que me tienen enamorado. Hay de todo: facepalm, bofetadas, sonrisas falsas… Para cualquiera que use GIFs habitualmente en sus redes sociales y chats, es un filón: https://giphy.com/channel/bowfingerfilms

Guionista, director y escritor ¿Cuál es el papel en el que te sientes más cómodo?

Elijo todo. Me gusta mucho dirigir. Me encanta trabajar con actores. Me fascina la energía que hay en los ensayos, en los rodajes. La magia que ocurre en la sala de montaje. Pero también resulta cansado el estar siempre al frente del equipo. Por eso nunca dejaré de escribir. Hay veces que necesito encerrarme a crear historias, sin hablar con nadie más que mis personajes. Es un oficio maravilloso.

Sergio Barrejón en el set de rodaje

Acabado el recorrido promocional de esta película,  ¿en tus planes más inmediatos está continuar realizando guiones o quieres dirigir otra película? 

Tengo un par de guiones que me gustaría dirigir. También hay dos proyectos donde sólo seré guionista. Todos están a fuego lento, a ver cuál es el que primero rompe a hervir. En general, procuro no definir demasiado mis planes, porque al final es la industria quien decide. Si pudiera elegir, me gustaría que mi segunda película fuera un guion que acabo de escribir con Alberto Pérez Castaños, ambientando en el mundo del deporte femenino. Veremos.

Quedamos a la espera de lo que pase en el estreno, y las opiniones del espectadores.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *