La producción del largometraje El ombligo de Gue´dani. Parte 1

En artículos anteriores conocimos la trayectoria del director alicantino Xavi Sala afincado ahora en México (parte 1 y parte 2) para de alguna forma conocer y saber su trayectoria, y su interés en que determinadas historias cobren vida y pasen a ser obras audiovisuales. Nos adentramos ahora al proceso de creación según las pautas de producción de su opera prima El ombligo de Gue´dani un largometraje que llega a la 16 Edición del Festival de Cine de Alicante tras pasar por otros festivales. Nosotros le deseamos la mayor de las suertes a su trabajo para que pueda lograr alguno de los premios del festival.  Primero y antes de adentrarnos en la entrevista, os invitamos a ver el trailer:

PREPRODUCCIÓN

¿Cómo surge el interés por llevar esta historia a la gran pantalla?

Desde que conocí hace más de diez años al pueblo zapoteco, a través de la edición de unos documentales sobre el Istmo de Tehuantepec, me impresionó mucho su fortaleza en la lucha por preservar su idioma y tradiciones frente a la discriminación e intolerancia de otros territorios dominantes. A pesar de las diferencias sociales, económicas e históricas entre los pueblos originarios en México y los Países Catalanes, existe un sentimiento común de resistencia: de preservar un idioma y una cultura frente a los que quieren aniquilarnos.

El ombligo de Guie’dani ha sido un proyecto muy duro y gratificante a la vez, más de cinco años de trabajo desde que inicié el guion.. Mi experiencia previa en el mundo del corto ha sido fundamental para sacar adelante la película, tanto en el guion, como en la dirección y la producción.

Making off largometraje

¿Por qué el título de El ombligo de Guie’dani?

El título tiene relación con una antigua tradición mesoamericana que los espectadores conocerán cuando vean la película.

Dos clases sociales conviven en una realidad presente en todo el mundo, personas acomodadas y personas que trabajan sirviendo a otras, en este caso y para establecer más las diferencias incorporas el uso del castellano y zapoteco ¿fue un problema a la hora de la elección del reparto principal?

El trabajo de casting de los personajes de clase social acomodada no resulto fácil pero al menos puedes buscar entre un amplio abanico de profesionales o actores amateurs más o menos interesados en el cine. En el caso de la comunidad indígena zapoteca fue mucho más complejo por su desconfianza y alejamiento de la cultura cinematográfica.

Fotograma de la película

Centrándonos en el reparto ¿cómo fue el proceso de casting de los principales protagonistas de la película?

Viajé muchas veces al Istmo de Tehuantepec (a 14 horas de la Ciudad de México) para llevar a cabo un casting riguroso y exhaustivo. Tardé dos años en encontrar a Sótera Cruz, la protagonista de la película. Tras el guion, pienso que el casting es la parte más importante de una película si deseas que tenga “verdad”.

¿Qué fue el elemento más complejo a solventar en el proceso de producción de la película?

La falta de  financiación pública y privada, el casting, la búsqueda de coproductores y la localización principal.

fotograma de la película

A nivel de localizaciones está la casa de la familia, y diferentes espacios exteriores, ¿cómo funciona el trabajo de producción para posibilitar los rodajes en México?

Funciona de forma parecida a España, tienes que solicitar los permisos de los lugares públicos donde quieres rodar, y encontrar localizaciones privadas que se ajusten a tu presupuesto.

SINOPSIS: Guie’dani, una niña indígena zapoteca, y su madre, entran a trabajar para una familia acomodada de la Ciudad de México. La pequeña no se adapta y es conflictiva. Todo cambia cuando conoce a Claudia, una niña rebelde con la que entabla una intensa relación.

RODAJE

¿Qué cámara has utilizado para el rodaje de la película?

Red Epic W Sensor Helium. Fue la primera película mexicana filmada en 8 K.

making off

¿Cómo ha sido el proceso de financiación para lograr el presupuesto de la película, ya que en créditos aparece que eres el productor único de la misma?

Si, soy el único productor de la película. La produje de forma guerrillera, en modo cooperativa, con préstamos de amigos y familiares, y con el apoyo desinteresado de mucha gente.

En España están desapareciendo las películas de presupuesto medio, ahora las producciones o son de bajo presupuesto o de gran presupuesto gracias al apoyo de las televisiones y su obligación a invertir en cine ¿es muy diferente el proceso de producción en México, en que categoría estaría El ombligo de Guie’dani?

Tanto en México como en España El ombligo de Guie’dani está en la categoría de muy bajo presupuesto.

A nivel de planificación de rodaje ¿en cuanto tiempo se llevó cabo el rodaje?

23 días.

A nivel de fotografía cuentas con tres personas, ¿por qué razón?

Martín Boege era el fotógrafo principal de la película pero tuvo que abandonar el rodaje por motivos familiares. Le sustituyeron Alberto Anaya y Ricardo Garfias, quienes siguieron la línea de estilo marcada por mi y Boege.

Fotograma de la película

A nivel de trabajo en equipo, ¿es diferente la mecánica de trabajo entre México y España?

Es muy parecida aunque en México las jerarquías profesionales están más marcadas.

¿Algún elemento del rodaje te has apoyado en profesionales españoles?

Los VFX (Visual Effects) y títulos de crédito de la película los hizo Juan Casaus, un sevillano que vivía en México y que recientemente lo ha fichado Netflix USA.

¿Alguna anécdota del rodaje?

Al final del rodaje en la Ciudad de México, Sótera Cruz (la protagonista) nos dedicó un rap muy divertido y emotivo a todo el equipo.

¿Haces uso del story board como herramienta de trabajo de cara a la organización del plan de rodaje?

No, solo algunas plantillas con posiciones de cámara.

POSPRODUCCIÓN

En el proceso de montaje, ¿participas activamente o te dejas guiar por el trabajo del montador?

Al principio el montador organiza el material y le da estructura básica siguiendo el guion. Después estoy prácticamente todos los días con él hasta el montaje final. Por supuesto me dejo guiar y asesorar por él.

Fotograma de la película

La captación del sonido directo es uno de los problemas latentes en los rodajes porque no se les da en muchas ocasiones la importancia que merece y después se tiene que recurrir al doblaje ¿Cómo fue el trabajo de captar el sonido en exteriores e interiores de la película?

Para mi el sonido es el cincuenta por cien de la película. Al ser un rodaje de bajo presupuesto no tuvimos la oportunidad de hacer todos los cortes de tráfico que me habría gustado pero por suerte encontramos muy buenas localizaciones no demasiado ruidosas y trabajé con un excelente equipo. El sonido directo lo hizo Pablo Tamez, unos de los mejores sonidistas de México, el diseño sonoro Jaime Juárez y el mezclador fue Miguel Molina, uno de los más reconocidos y laureados del país. Nos llevó varios meses de trabajo donde me impliqué desde el principio hasta el final, soy muy obsesivo con el sonido.

La banda sonora es un factor destacado a tener en cuenta, ¿Cómo fue el proceso de creación de la misma?

La película no tiene música incidental ni extra-diegética (exceptuando los créditos finales). Escuché muchas canciones y seleccioné cuatro, dos en zapoteco y dos en español que suenan en diferentes momentos de la película de forma diegética.

Fotograma de la película

Ya conocemos los elementos principales del rodaje de la película. En nuestro próximo artículo nos centramos en el proceso de distribución de la obra para hacer llegar el producto final al espectador.  Si quieres continuar pincha aquí.

 

1 comentario en “La producción del largometraje El ombligo de Gue´dani. Parte 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *