SUPERIOR

Entrevista a José María Goenaga co-director del largometraje vasco Loreak

Loreak es una de esas películas que no dejan indiferente al espectador. Joyas cinematográficas que ven la luz gracias gracias en gran medida a su paso por festivales. Ha sido la sorpresa de este año 2015 en los premios Goya, la primera película en euskera que opta al premio más importante del cine español el de Mejor Película y lo mismo ha pasado en la 62 Edición del Festival de San Sebastián al poder optar al principal premio de la sección Oficial.  Directores de la talla de Isabel Coixet y Pedro Almóvar han dicho de ella que era una de las mejores películas del pasado año. Es una película que a pesar de su aparente sencillez cuenta con más de 300 planos con efectos digitales. Un producción que pone en el punto de mira la producción del País Vasco, que podemos creer que es escaso pero que cuenta con grandes profesionales y productos de gran recorrido. Conocemos más del proceso de creación y producción de esta película gracias a la entrevista realizada a uno de sus directores, José María Goenaga. Comenzamos.

image-56

¿Cómo surgió la idea de esta historia, por qué es tan importante un ramo de flores?

 La idea inicial vino de una imagen. De la imagen de las flores que vemos en las cunetas de las carreteras y que se dejan en memoria de alguien que ha perdido la vida en ese lugar. Nos parecía una imagen con una gran fuerza dramática, y que todo el mundo reconoce. Enseguida piensas en la pérdida que supone para la gente que se queda aquí. Pero como tú bien dices, también es una imagen que nos resultaba muy enigmática, puesto que normalmente no ves a la persona que coloca las flores. Ves que se renuevan periódicamente pero rara vez el propio acto de depositar las flores y quién lo hace. Pensamos que el tono de la película debía transitar entre estas dos sensaciones, entre lo dramático y lo enigmático o misterioso. Nos preguntamos ¿Qué ocurriría si la familia y personas cercanas a aquél que ha perdido la vida en la carretera, un buen día descubren que un anónimo está depositando flores en el lugar del accidente? Este fue el origen para una de las tramas. La otra trama surgió más tarde, y el origen fue la canción de Cecilia “Ramito de violetas”, donde se narraba la historia de una mujer que recibía flores de un anónimo. En esta historia también, hay una mujer (Ane), que a partir de un buen día comienza a recibir semanalmente flores, sin que ella sepa quién se las envía. En ambas tramas jugamos con los mismos elementos: En ambas aparecen unas flores misteriosas, hay alguien que se ilusiona ante estas flores y hay alguien que percibe estas flores como una amenaza. Nos gustaba el juego de espejos que se establecía entre las dos tramas y cómo a su vez la una era la consecuencia de la otra.

Los personajes femeninos, son muy importantes en esta película, aunque el hombre es un poco el contrapunto que determina sus vidas. Los directores por lo general tienen como protagonista a un hombre y las directoras se centran más en la mujer porque les es más sencillo conocer el punto de vista para desarrollar la historia. Vosotros sin embargo os habéis centrado en la mujer, como ha sido este proceso, como fue el casting para seleccionar a las actrices que hicieron cada uno de los personajes. 

En cuanto al casting, para el personajes de Tere, la suegra, siempre tuvimos en mente a Itziar Aizupuru. Ella fue la protagonista de nuestra anterior película y nos parece una actriz excepcional. Es muy intuitiva, y con muchos recursos, a pesar de que no se había puesto delante de una cámara hasta que cumplió los 60 años y se jubiló. En el caso del personaje de Ane, desde el principio creímos que Nagore Aranburu podría ser una buena opción. Aún así, hicimos un casting. Nagore fue la primera en hacerlo, y como ya esperábamos lo hizo muy bien. Así que nos quedamos con ella. Nagore, además de actriz, escribe y ha dirigido teatro y televisión, por lo que la comunicación con ella fue muy fluida; entiende a los directores perfectamente. Además, entendió perfectamente el personaje. Su mayor reto era mostrar su mundo interior mediante miradas y pequeños gestos. Finalmente en el caso de Lourdes, el proceso de selección fue más largo. Al principio pensamos en una Lourdes más mayor, pero cuando vino Itziar Ituño, a pesar de ser más joven de lo que nosotros habíamos previsto, nos gustó mucho cómo lo hacía. Es el personaje con un mayor arco dramático a lo largo de la historia. Un personaje frío con el que al final de la historia el espectador tiene que terminar empatizando, lo cual no era fácil, pero Itziar Ituño lo supo hacer perfectamente.  

chica 2chica 3

Es la segunda ocasión con la que trabajáis con Itziar Aizpuru. La otra película fue 80 egunean en la que ambos también participáis como directores qué os atrae para hacer este tipo de historias centradas en mujeres y sobre todo con estas tramas/historias tan intimistas que son muy características de directoras españolas como Itziar Bollain? 

 Es cierto que en nuestras dos películas de ficción, las protagonistas han sido las mujeres. Pero el origen de las dos historias ha sido muy diferente, y por lo tanto puede que sea producto de la casualidad. La idea y la primera versión del guión de “80 egunean” fue desarrollada por Jon Garaño, mientras que en el caso de “Loreak” la idea surgió de Jose Mari Goenaga. Nuestros cortometrajes y documentales han estado indistintamente protagonizados por hombres y mujeres, y si todo va bien, nuestro siguiente largo de ficción será más masculino. En el caso de Loreak, el propio elemento de las flores resulta más femenino que masculino. Aunque suene a cliché, creemos que la ilusión que siente una mujer ante la aparición de unas flores misteriosas no es la misma que la que sentiría un hombre. Además, el tema de la maternidad (y la ausencia de ella) es un tema muy importante y que condiciona en cierta forma a las tres protagonistas.

sra mayor

Las costumbres vascas están patentes en la película, así como el uso del idioma, un claro sello de vuestra forma de hacer cine, si rodasteis en euskera, por qué se ha doblado la película al español, y en muchos cines fuera del País Vasco esa ha sido la opción de proyección. No pensáis que eso desvirtúa un poco el trabajo, y que se debe de respetar la obra tal y como fue concebida. 

El doblaje es un peaje que hay que pagar si quieres estrenar la película en determinadas plazas. Hay mucha gente que no está dispuesta a leer subtítulos y en muchas ciudades españolas no hay una programación en Versión Original Subtitulada, por lo que si quieres acceder a ese mercado, tienes que acabar doblando la película. Nosotros vimos la copia doblada en un preestreno que se hizo en Logroño, y para nosotros es una sensación muy extraña, es como si mutilases la película, pero a veces es una cuestión de estar en unas ciudades o no estar, por lo que preferimos estar, aunque sea con una copia doblada.

Cuando doblas una película no sólo pierdes matices interpretativos, sino que pierdes una parte importante de la textura sonora de la película.

La película se va a proyectar en Alicante, por lo general las películas vascas no llegan nunca a nuestras salas, cómo son y qué les preocupa a los directores que llevan a cabo películas en el País Vasco? 

            En el País Vasco se pueden diferenciar entre las películas realizadas en euskera y las películas realizadas en castellano. El cine en euskera tiene un recorrido bastante corto. Aunque en los 80 e inicios de los 90 se hicieron algunas películas en euskera, después hubo una brecha de 13 años donde no se produjo nada en euskera hasta que en el 2005 se estrenó con gran éxito una película que se llamaba “Aupa Etxebeste””. Fue un fenómeno social en el País Vasco. A partir de ahí y con el apoyo principalmente de ETB, se han ido estrenando una media de 2 o 3 películas en euskera al año. En estos 10 años, tenemos la sensación de que el cine en euskera ha ido madurando y ha pasado de tratar comedias costumbristas a abarcar otra serie de géneros y formas de hacer cine. Hoy en día podemos decir que el cine en euskera sigue aprendiendo y sigue madurando, ofreciendo cada vez propuestas más diferentes entre sí.

            Para nosotros, lo importante es partir de lo local, de lo que vemos a diario en nuestro entorno para contar historias universales.

¿Cómo fue el proceso de conseguir la financiación para la película? ¿Cuál ha sido el coste total de la película?

El coste total de la película ha sido de 1,5 millones de euros. Hemos contado con el apoyo del Gobierno Vasco, el ICAA que depende del Ministerio de Cultura, Euskaltel y TVE.

image-128

Moriarti y Irusoin son vuestras productoras. Lleváis trabajando conjuntamente desde 2004  ¿Qué os llevó a trabajar de manera conjunta? ¿Tenéis nuevos proyectos conjunto en marcha?

 Nos entendemos bien y cada una de las productoras tiene claro cuál es su función. Irusoin se encarga de las labores de producción y Moriarti se encarga de la labor creativa. En Moriarti comenzamos a trabajar en el año 2000, después de que los socios nos conociéramos en una escuela de cine. Al acabar el curso, creímos interesante juntarnos para que cada uno de nosotros pudiese llevar a cabo una idea de cortometraje. El resto apoyábamos en diversas funciones (producción, ayudante de dirección, script, etc.), y en cada corto nos íbamos rotando en estas funciones. Con los años, empezamos a hacer documentales y finalmente largos de ficción, y en cierta forma hemos seguido manteniendo ese espíritu colectivo. Nuestro proyecto más inmediato (si todo sale bien y la financiación se cierra), estará dirigido por Jon Garaño (coguionista y codirector de “Loreak”) y Aitor Arregi (coguionista y coproductor de “Loreak”). Jose Mari Goenaga en este caso estará en labores de guión y producción. Se trata de la historia del Gigante de Altzo (un pueblo de Gipuzkoa). Un personaje real que vivió en la primera mitad del siglo XIX y que llegó a ser el hombre más alto de su época, llegando a medir 2 metros 42 centímetros.

Loreak ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales, y por sorpresa se ha colado como candidata a la mejor película en los premios Goya 2015, cómo ha sido el proceso de distribución de la película, y que ha significado la candidatura y los premios recibidos para potenciar el recorrido de la película.

La distribución ha corrido a cargo de A contracorriente y estamos muy contentos de la labor que han hecho. No es fácil distribuir una película enimage-122 euskera, y creemos que el que la película estuviese compitiendo en la sección oficial de San Sebastián ha ayudado mucho a que luego la película haya podido tener un estreno, limitado pero interesante. Gracias a esto, la película han conseguido un eco mediático que le ha permitido optar a los premios a los que ha optado. Es innegable que el tema de las nominaciones (y sobre todo los premios), despiertan el interés de los espectadores, y esto se traduce en más espectadores, ya no solo en salas, sino en futuros pases televisivos. Por eso, para nosotros la nominación al Goya ha sido tan importante: no sólo es un reconocimiento al trabajo realizado, sino que es una oportunidad para llegar a un público más amplio.

Más información sobre la película en Mediterrània Audiovisual. Os dejo ahora una breve bio para conocer la los directores:

image-91JON GARAÑO (Donostia – San Sebastián, 1974)

Estudio periodismo y publicidad en la EHU- UPV y cine en Sarobe y en San Diego (EE.UU). En el año 2001 cofundo la productora Moriarti en la que ha trabajado como director, productor y/o guionista. Sus cortometrajes han sido galardonados en más de 100 certámenes y sus documentales y sus documentales han sido emitidos en más de una quincena de países.

 JOSE MARI GOENAGA (Ordizia, Guipuzcoa, 1976)Sin título2

Tras estudiar administración y dirección de empresas en San Sebastián, estudió cine en Sarobe. En 2011 cofundo la productora Moriarti. Además de los cortometrajes que ha dirigido (entre ellos, los multipremiados Tercero B, Sintonía y Lagun Mina, que juntos suman más de 150 premios), ha coescrito y codirigido el largometraje de animación Supertramps (nominado al Goya a la Mejor Película de Animación en 2005), y el largometraje documental Lucio (estrenado en el Festival Internacional de San Sebastián y nominado al Goya a la Mejor Película Documental 2007).

Web Loreak Film

Antes de acabar el post, me gustaría poner de relevancia la importante de concienciar a los espectadores y tratar de que los distintos agentes que componen el sector no tengan miedo  para favorecer la realización de producciones en cualquiera de las lenguas oficiales de España e incluso el uso de otros idiomas como el inglés y en el caso de que se lleven a cabo se les respete. Vivimos en un país rico en culturas, costumbres e incluso folclore porque no usar el mundo audiovisual para conocerlo y protegerlo, el doblaje aquí no tiene sentido sobre todo porque se pierde el 50% del trabajo del actor, y es una verdadera pena. Quedan muchos pasos que dar en relación a esto, la culpa es de una imposición de la época franquista y tampoco se quiere perder el doblaje de grandes profesionales y destruir a este sector, pero es necesario buscar un punto intermedio sobre todo en un momento donde el conocimiento de uno o varios idiomas favorece al ciudadano en este mundo global. Películas como Loreak deben de verse en versión original, otro ejemplo fue la película del realizador alicantino Jorge Torregrossa que estrenó en 2014 La Vida Inesperada con Javier Cámara y Raúl Arévalo me mezclaba el inglés con el castellano y con el doblaje se pierde e incluso lo que puede ser un plus se vuelve ridículo para el espectador.

Share

, , , ,

No comments yet.

Deja un comentario

Powered by WordPress. Designed by Woo Themes