beamos – BEAMOS PRODUCCIÓN http://beamos.es bloguera y productora audiovisual Mon, 13 May 2019 19:01:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.12 La producción del largometraje El ombligo de Gue´dani. Parte 2 http://beamos.es/la-produccion-del-largometraje-el-ombligo-de-guedani-parte-2/ http://beamos.es/la-produccion-del-largometraje-el-ombligo-de-guedani-parte-2/#respond Mon, 13 May 2019 13:31:46 +0000 http://beamos.es/?p=2026 En la primera parte del artículo hemos conocido los elementos más destacados del proceso de producción de la película. Finalizada la obra, se inicia un camino importante ya que el objetivo es que la película pueda ser vista por el espectador. Lo importante es que dentro del proceso de producción de la obra se debe de cerrar un % importante para su promoción, venta y distribución. Para las películas los festivales son fundamentales ya que el éxito puede encadenar el lograr el interés por una distribuidora y así lograr el estreno en pantalla grande. En la actualidad con los cambios en los hábitos de consumo y las plataformas cada película puede hacer un camino que puede variar por multitud de factores. Vamos a conocer el planteamiento base de Xavi Sala para con su premisa, después de conocer que es una obra de bajo presupuesto realizado con mucho esfuerzo por el cineasta que ha ocupado el rol de guionista, director y además de productor.

fotograma de la película

DISTRIBUCIÓN

La premiere mundial del largometraje fue en octubre de 2018 en el Festival Internacional de Chicago en la sección de nuevos directores ¿Cómo fue la acogida del festival y por qué esta elección para estrenar la película?

Fue un estreno mundial muy bonito, el Festival internacional de Cine de Chicago es uno de los más importantes del mundo. Otros festivales me pidieron el estreno pero opté por Chicago por simpatía y motivos estratégicos. Próximamente se estrenará la película en Estados Unidos, uno de los países donde mejor funcionan mis cortos y mi largometraje.

¿Cuál es la distribuidora que está moviendo los hilos para visibilizar la película a la espera de su entreno en pantalla grande?

A día de hoy, yo soy el distribuidor en México con la asesoría de Artegios Distribución. Estamos buscando distribuidores en otros países donde está gustando la película.

La protagonista en la presentación de la película

En España, estrenar en salas de cine nacional es complicado, y las películas tienen el problema de los costes de promoción y difusión frente a los blockbuster americanos ¿Cómo funcional la industria del cine local y cómo ven tu película?

El problema de la distribución comercial es muy parecido en España y México. La gran diferencia está en el circuito cultural (prácticamente inexistente en España) donde las películas independientes tenemos más oportunidad de llegar al público. Mi película recibió en el Festival Internacional de Cine de Morelia el Premio Cinépolis Distribución (una de las distribuidoras más potentes de México) pero tras un tiempo con ellos decidí distribuirla por mi cuenta.

La película ha obtenido varios premios Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Morelia (México), el Premio Radio Exterior de España a la película que refleja mejor la realidad iberoamericana en Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España) o el Premio a Mejor Película de Ficción en el XXI XicanIndie Film Fest de Denver, Colorado (USA) ¿Cómo se están recibiendo estos premios entre el equipo de la película?

Todo mi equipo está muy feliz y orgulloso por los reconocimientos que está logrando la película. Muchos de ellos trabajaron cobrando muy poco o incluso por amor al arte y se sienten recompensados con los éxitos que estamos teniendo. Sin la gran entrega y amor de todos ellos habría sido imposible hacer la película.

Xavi Sala recibe el premio al mejor largometraje de ficción en el XincanIndie Film Festival de Denver, Colorado (EE.UU)

Más de 2.000 personas han visto la película en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México) ¿Cuál fue el planteamiento de marketing para atraer al público a ver la película? ¿Influye el coste de la entrada cómo sucede en España?

Hasta la fecha todas las proyecciones son gratuitas (exceptuando las entradas que cobran algunos festivales, no yo como productor), cuando se estrene la película en el circuito comercial y cultural se cobrarán las entradas en función de lo estipulado por los exhibidores. Por supuesto, la película se continuará programando de forma gratuita en todos los festivales, centros culturales y sociales que la soliciten. En el caso del Istmo de Tehuantepec se proyectó de forma gratuita y sirvió de test para cuando se estrene la película en cines de todo México.

Xavi Sala en la presentación de la película en el Festival de Huelva

El ombligo de Guie’dani ha estado en Ventana Sur (Buenos Aires) donde se iniciaron los trámites para la venta internacional de la película ¿Ya hay confirmación de venta en algún país? ¿Cómo fue el paso por este evento?

Ventana Sur es el mercado audiovisual más importante de toda Latinoamérica. En los próximos días anunciaremos en nuestras redes las importantes ventas realizadas.

Tu película aborda una temática parecida a Roma del mejicano Alfonso Cuarón, un largometraje producido por Netflix y que ha obtenido multitud de premios nacionales e internacionales que incluyen Oscar, Goya y el León de Oro. Se tratan de dos puntos de vista, que conviven casi al mismo tiempo ¿Sabes si Cuarón ha visto tu película, ha perjudicado o beneficiado que compartan la misma temática?

Entre Roma y El ombligo de Guie’dani hay más diferencias que similitudes. El punto de vista es completamente diferente, en el caso de Roma la clase media acomodada (no la empleada), en mi película la niña indígena que trabaja como empleada doméstica y se rebela. Cuarón plantea una mirada nostálgica y complaciente, nada crítica y poco fiel a la realidad que contrasta con la de El ombligo de Guie’dani, donde por primera vez en el cine mexicano se tratan sin tapujos temas políticamente incorrectos como la identidad, el clasismo y el racismo de la sociedad mexicana de hoy día, donde la amabilidad esconde una profunda hipocresía. Según mi punto de vista, Roma tiene elementos muy buenos pero no precisamente los que tienen que ver con la explotación de las empleadas domésticas y la discriminación de los pueblos indígenas, no creo que estos temas le interesaran verdaderamente a Cuarón. Le mandé mi película pero desconozco si la ha visto, ojalá que sí. No pienso que haber estrenado mi película en paralelo a Roma me haya perjudicado ni beneficiado, son dos películas muy diferentes tanto en contenido como en presupuesto y marketing. Me resulta imposible desligar el éxito de Roma de la campaña de promoción llevada a cabo por Netflix.

Acabamos el artículo con la ficha técnica de la misma. Si quieres seguir el recorrido de la obra puedes hacer en la web del director o en el twitter de la película. 

 

XQUIPI’ GUIE’DANI
2018 / México / 119 min / Ficción / Drama / Color / 1: 1, 85 / DCP 2K

Título original: Xquipi’ Guie’dani
Título en español: El ombligo de Guie’dani
Título en inglés: Guie’dani’s Navel
Idioma: Zapoteco y Español
Guionista, Director y Productor ejecutivo: Xavi Sala
Casa productora: Xavi Sala p.c.
Reparto: Sótera Cruz, Érika López, Majo Alfaroh, Yuriria del Valle, Juan Ríos, Valentina Buzzurro, Jerónimo Kesselman, Mónica del Carmen.
Director de fotografía: Martín Boege, Alberto Anaya Adalid, Ricardo Garfias
Editor: Aldo Álvarez Morales
Directora de Arte: Kasandra Díaz
Diseño de Vestuario: Bertha Romero
Sonido directo: Pablo Tamez
Diseño de sonido y mezcla: Jaime Juárez, Miguel Molina

SINOPSIS: Guie’dani, una niña indígena zapoteca, y su madre, entran a trabajar como empleadas domésticas para una familia de clase media acomodada de la Ciudad de México. La pequeña no se adapta y es conflictiva. Todo cambia cuando conoce a Claudia, una niña rebelde con la que entabla una intensa relación.

]]>
http://beamos.es/la-produccion-del-largometraje-el-ombligo-de-guedani-parte-2/feed/ 0
La producción del largometraje El ombligo de Gue´dani. Parte 1 http://beamos.es/la-produccion-del-largometraje-el-ombligo-de-guedani-parte-1/ http://beamos.es/la-produccion-del-largometraje-el-ombligo-de-guedani-parte-1/#respond Mon, 13 May 2019 13:30:40 +0000 http://beamos.es/?p=2021 En artículos anteriores conocimos la trayectoria del director alicantino Xavi Sala afincado ahora en México (parte 1 y parte 2) para de alguna forma conocer y saber su trayectoria, y su interés en que determinadas historias cobren vida y pasen a ser obras audiovisuales. Nos adentramos ahora al proceso de creación según las pautas de producción de su opera prima El ombligo de Gue´dani un largometraje que llega a la 16 Edición del Festival de Cine de Alicante tras pasar por otros festivales. Nosotros le deseamos la mayor de las suertes a su trabajo para que pueda lograr alguno de los premios del festival.  Primero y antes de adentrarnos en la entrevista, os invitamos a ver el trailer:

PREPRODUCCIÓN

¿Cómo surge el interés por llevar esta historia a la gran pantalla?

Desde que conocí hace más de diez años al pueblo zapoteco, a través de la edición de unos documentales sobre el Istmo de Tehuantepec, me impresionó mucho su fortaleza en la lucha por preservar su idioma y tradiciones frente a la discriminación e intolerancia de otros territorios dominantes. A pesar de las diferencias sociales, económicas e históricas entre los pueblos originarios en México y los Países Catalanes, existe un sentimiento común de resistencia: de preservar un idioma y una cultura frente a los que quieren aniquilarnos.

El ombligo de Guie’dani ha sido un proyecto muy duro y gratificante a la vez, más de cinco años de trabajo desde que inicié el guion.. Mi experiencia previa en el mundo del corto ha sido fundamental para sacar adelante la película, tanto en el guion, como en la dirección y la producción.

Making off largometraje

¿Por qué el título de El ombligo de Guie’dani?

El título tiene relación con una antigua tradición mesoamericana que los espectadores conocerán cuando vean la película.

Dos clases sociales conviven en una realidad presente en todo el mundo, personas acomodadas y personas que trabajan sirviendo a otras, en este caso y para establecer más las diferencias incorporas el uso del castellano y zapoteco ¿fue un problema a la hora de la elección del reparto principal?

El trabajo de casting de los personajes de clase social acomodada no resulto fácil pero al menos puedes buscar entre un amplio abanico de profesionales o actores amateurs más o menos interesados en el cine. En el caso de la comunidad indígena zapoteca fue mucho más complejo por su desconfianza y alejamiento de la cultura cinematográfica.

Fotograma de la película

Centrándonos en el reparto ¿cómo fue el proceso de casting de los principales protagonistas de la película?

Viajé muchas veces al Istmo de Tehuantepec (a 14 horas de la Ciudad de México) para llevar a cabo un casting riguroso y exhaustivo. Tardé dos años en encontrar a Sótera Cruz, la protagonista de la película. Tras el guion, pienso que el casting es la parte más importante de una película si deseas que tenga “verdad”.

¿Qué fue el elemento más complejo a solventar en el proceso de producción de la película?

La falta de  financiación pública y privada, el casting, la búsqueda de coproductores y la localización principal.

fotograma de la película

A nivel de localizaciones está la casa de la familia, y diferentes espacios exteriores, ¿cómo funciona el trabajo de producción para posibilitar los rodajes en México?

Funciona de forma parecida a España, tienes que solicitar los permisos de los lugares públicos donde quieres rodar, y encontrar localizaciones privadas que se ajusten a tu presupuesto.

SINOPSIS: Guie’dani, una niña indígena zapoteca, y su madre, entran a trabajar para una familia acomodada de la Ciudad de México. La pequeña no se adapta y es conflictiva. Todo cambia cuando conoce a Claudia, una niña rebelde con la que entabla una intensa relación.

RODAJE

¿Qué cámara has utilizado para el rodaje de la película?

Red Epic W Sensor Helium. Fue la primera película mexicana filmada en 8 K.

making off

¿Cómo ha sido el proceso de financiación para lograr el presupuesto de la película, ya que en créditos aparece que eres el productor único de la misma?

Si, soy el único productor de la película. La produje de forma guerrillera, en modo cooperativa, con préstamos de amigos y familiares, y con el apoyo desinteresado de mucha gente.

En España están desapareciendo las películas de presupuesto medio, ahora las producciones o son de bajo presupuesto o de gran presupuesto gracias al apoyo de las televisiones y su obligación a invertir en cine ¿es muy diferente el proceso de producción en México, en que categoría estaría El ombligo de Guie’dani?

Tanto en México como en España El ombligo de Guie’dani está en la categoría de muy bajo presupuesto.

A nivel de planificación de rodaje ¿en cuanto tiempo se llevó cabo el rodaje?

23 días.

A nivel de fotografía cuentas con tres personas, ¿por qué razón?

Martín Boege era el fotógrafo principal de la película pero tuvo que abandonar el rodaje por motivos familiares. Le sustituyeron Alberto Anaya y Ricardo Garfias, quienes siguieron la línea de estilo marcada por mi y Boege.

Fotograma de la película

A nivel de trabajo en equipo, ¿es diferente la mecánica de trabajo entre México y España?

Es muy parecida aunque en México las jerarquías profesionales están más marcadas.

¿Algún elemento del rodaje te has apoyado en profesionales españoles?

Los VFX (Visual Effects) y títulos de crédito de la película los hizo Juan Casaus, un sevillano que vivía en México y que recientemente lo ha fichado Netflix USA.

¿Alguna anécdota del rodaje?

Al final del rodaje en la Ciudad de México, Sótera Cruz (la protagonista) nos dedicó un rap muy divertido y emotivo a todo el equipo.

¿Haces uso del story board como herramienta de trabajo de cara a la organización del plan de rodaje?

No, solo algunas plantillas con posiciones de cámara.

POSPRODUCCIÓN

En el proceso de montaje, ¿participas activamente o te dejas guiar por el trabajo del montador?

Al principio el montador organiza el material y le da estructura básica siguiendo el guion. Después estoy prácticamente todos los días con él hasta el montaje final. Por supuesto me dejo guiar y asesorar por él.

Fotograma de la película

La captación del sonido directo es uno de los problemas latentes en los rodajes porque no se les da en muchas ocasiones la importancia que merece y después se tiene que recurrir al doblaje ¿Cómo fue el trabajo de captar el sonido en exteriores e interiores de la película?

Para mi el sonido es el cincuenta por cien de la película. Al ser un rodaje de bajo presupuesto no tuvimos la oportunidad de hacer todos los cortes de tráfico que me habría gustado pero por suerte encontramos muy buenas localizaciones no demasiado ruidosas y trabajé con un excelente equipo. El sonido directo lo hizo Pablo Tamez, unos de los mejores sonidistas de México, el diseño sonoro Jaime Juárez y el mezclador fue Miguel Molina, uno de los más reconocidos y laureados del país. Nos llevó varios meses de trabajo donde me impliqué desde el principio hasta el final, soy muy obsesivo con el sonido.

La banda sonora es un factor destacado a tener en cuenta, ¿Cómo fue el proceso de creación de la misma?

La película no tiene música incidental ni extra-diegética (exceptuando los créditos finales). Escuché muchas canciones y seleccioné cuatro, dos en zapoteco y dos en español que suenan en diferentes momentos de la película de forma diegética.

Fotograma de la película

Ya conocemos los elementos principales del rodaje de la película. En nuestro próximo artículo nos centramos en el proceso de distribución de la obra para hacer llegar el producto final al espectador.  Si quieres continuar pincha aquí.

 

]]>
http://beamos.es/la-produccion-del-largometraje-el-ombligo-de-guedani-parte-1/feed/ 0
Trayectorias: Xavi Sala. Parte 1 http://beamos.es/trayectorias-xavi-sala-parte-1/ http://beamos.es/trayectorias-xavi-sala-parte-1/#respond Fri, 10 May 2019 00:11:06 +0000 http://beamos.es/?p=1995 En nuestro nuevo artículo nos volvemos a centrarnos en conocer la trayectoria y el recorrido de un cineasta para después adentrarnos en uno de sus trabajos, y en este caso en su opera prima El ombligo de Guie´dani una proyecto realizado en México y que participa en la Sección Oficial de la 16 Edición del Festival de Cine de Alicante. Hace mucho tiempo que seguimos el recorrido profesional de Xavi Sala, y nos hemos interesado en sus proyectos por su gran para llamar la atención y la reflexión del espectador. Un alicantino que cómo muchos, han tenido que abandonar su tierra para poder trabajar en el sector audiovisual. Lo entrevistamos para conocer más sobre su trayectoria profesional y su interés como creador de historias.

Poster Hiyab. Corto nominado a los Premios Goya

Nacido en Alicante, hasta hace muy poco no existía formación alguna sobre comunicación audiovisual y menos de cine ¿dónde realizaste tu formación?

Al cine llegué de forma natural, desde pequeño escribía y realizaba audiovisuales con diapositivas, de forma muy casera. Aunque me licencié en periodismo no soy periodista. Estudié periodismo porque siempre he sido muy aficionado a la prensa, la radio y la televisión. No me gustó como funcionan los medios por dentro, las líneas editoriales y la manipulación de las noticias, aquello no iba conmigo. Pensaba que para dedicarme al cine tenía que ser un erudito en la materia pero con el tiempo entendí que no era lo mismo hacer cine (lo que había hecho desde niño) que saber de cine.

Intenté estudiar cine en la Escuela de San Antonio de los Baños (Cuba) y por poco no fui seleccionado. Paradójicamente años más tarde me llamaron para impartir clases. Tomé algún que otro  curso, pero mi formación en el mundo del cine ha sido prácticamente autodidacta.

En 2002 vio la luz tu primer cortometraje 60 años realizado en 35mm cuando todavía estaba en pañales el proceso de digitalización actual ¿Cómo fue la experiencia en rodar en analógico y cómo ha influido en tu visión actual del proceso creativo y de producción audiovisual?

Aprendí mucho de la producción y rodaje de 60 años. Era mi primer cortometraje profesional, antes había realizado cortos muy amateurs. Por primera vez me enfrentaba a trabajar con un equipo y actores profesionales y entendí la responsabilidad de ser director y productor. Rodamos con colas sobrantes de la película “Guerreros” de Daniel Calparsoro, y estaba obligado a medir muy bien el número de tomas que hacía. Creo que la disciplina que te impone el celuloide viene muy bien para poner en práctica el menos es más, tan necesario en el cine, e ir al grano de forma clara y concisa. En cambio el digital te da una mayor libertad al poder explayarte con el número y duración de las tomas, pero si no lo haces con criterio se convierte en un problema.

Fotograma 60 años

En 2006 se produce un salto exponencial en tu carrera con la nominación al Goya con el cortometraje de ficción Hiyab una historia que a pesar de los años sigue estando presente, y tiene un importante uso educativo con presencia en plataformas como Aulacorto o como material en la asociación per la coeducació ¿Qué opinión tienes sobre la educación a través del cortometraje en las aulas?

Los cortometrajes son muy importantes en las aulas, una gran herramienta de trabajo y aprendizaje para los profesores y los alumnos. Su corta duración permite programarlos de forma mucho más sencilla, y tras su proyección dar paso a debates y reflexiones de forma muy rápida, cosa mucho más complicada en los largometrajes. Además, muchos cortos tienen la gran virtud de ser rebeldes, políticamente incorrectos y con propuestas temáticas y formales mucho más originales que un gran número de largos.

Siguiendo con la formación en las aulas de los centros educativos en 2017 tu cortometraje Hiyab estuvo presente en la I edición del certamen Proyecta, un evento que busca ser un punto de encuentro entre el medio educativo y el sector audiovisual nacional poniendo en valor contenidos y a los profesionales y que se desarrolla en Alicante ¿qué opinión tienes al respecto de comenzar a llamar la atención en la importancia de la alfabetización audiovisual en las aulas teniendo en cuenta de que vivimos en el siglo de la imagen?

Me parece fundamental que el cine sea materia escolar en la aulas. El cine tiene una capacidad inmensa para comunicar y emocionar. Muestra el mundo y las diferentes perspectivas que en él se establecen y permite a los alumnos adentrarse en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia, entrar en contacto con ideas, miradas, reflexiones…. Sirve para abrirles la imaginación y creatividad,  y que desarrollen una actitud crítica y generen reflexiones sobre ellos, los demás y la vida.

Fotograma corto Instituto

En tu trayectoria ocupa un lugar destacado la formación en guion lo que te ha llevado a viajar por diferentes países ¿hay diferencias en la formación en audiovisual en los diferentes países en los que has estado?

La formación audiovisual es muy desigual entre unos países y otros. En muchos países africanos es prácticamente inexistente; en Latinoamérica contrastan países muy avanzados o emergentes como Argentina, Brasil, México, Cuba o Colombia y otros que por falta de tradición y recursos económicos no le invierten el mínimo necesario. Según mi experiencia, los estudiantes de países con formación audiovisual más deficitaria están más motivados que los de los territorios más privilegiados, donde muchas veces siento que no tienen nada realmente importante que contar, como es el caso de Europa.

La opera prima del alicantino Xavi Sala El ombligo de Guie´dani se podrá ver el jueves 16 de mayo a las 18h en en los cines Kinépolis de Alicante ubicados en el Centro Comercial Plaza Mar 2.

Has sido profesor también en Ciudad de la Luz, en Alicante, un espacio creado en Alicante para la formación y la producción audiovisual que hoy ha desaparecido y que aparece que va a ser muy difícil de recuperar con la llegada del Distrito digital, ¿qué opinión tienes sobre esto?

Impartí clases en la Ciudad de la Luz cuando el coordinador de dirección cinematográfica era Pablo Berger. Fue una experiencia agridulce, una lástima que la Ciudad de la Luz estuviera tan mal planteada y dirigida desde el principio, sus intereses poco tenían que ver con el cine. Me gustaría que Alacant tuviera una nueva oportunidad en la formación y producción audiovisual pero me temo que tras la terrible experiencia de la Ciudad de la Luz esto es prácticamente imposible.

Fotograma La Autoridad

Si quieres saber más sobre el recorrido del cineasta sigue leyendo la segunda parte. Aquí.

Filmografía

  • Xquipi’ Guie’dani [El ombligo de Guie’dani] (Largometraje ficción/ 2018 /118’/ DCP 2K)
  • Del vino al Ártico (Mediometraje documental/ 2014 / 52’/ Digital)
  • El nacimiento (Cortometraje/ 2012 / 13’/ DCP 2K)
  • El reloj (Cortometraje documental/ 2011 / 13’/ 35 mm)
  • La autoridad (Cortometraje/ 2010 / 10’/ 35 mm)
  • La parabólica (Cortometraje/ 2007 / 12’/ 35 mm)
  • En el instituto  (Cortometraje/ 2006 / 3’/ 35 mm)
  • Hiyab (Cortometraje/ 2006 / 8’/ 35 mm)(Nominado Premios Goya 2006)
  • Los padres (Cortometraje/ 2004 / 5’/ 35 mm)
  • Maleteros (Cortometraje/ 2003/ 9’/ 35 mm)
  • 60 años (Cortometraje/ 2002 / 13’/ 35 mm)
]]>
http://beamos.es/trayectorias-xavi-sala-parte-1/feed/ 0
Trayectorias: Xavi Sala Parte 2 http://beamos.es/trayectorias-xavi-sala-parte-2/ http://beamos.es/trayectorias-xavi-sala-parte-2/#respond Fri, 10 May 2019 00:09:29 +0000 http://beamos.es/?p=1997 Continuamos la entrevista al director alicantino Xavi Sala para saber más a cerca de su trayectoria, y el interés que le lleva a trabajar como cineasta.

De 2012 es el cortometraje El nacimiento un trabajo realizado dentro de Madrid en corto con Ayudas en la Comunidad de Madrid con una distribución en digital ¿Es diferente el rodaje en 35 mm que en digital, cambia la mecánica como director? ¿Cuánto tiempo estuviste afincado en la capital? 
Según mi experiencia, la gran diferencia entre rodar en 35 mm/16 mm o en digital es el coste del material, la mecánica y los tiempos de rodaje son muy parecidos. Mientras en celuloide tengo que economizar la duración y el número de tomas que hago, limitándome el trabajo con los actores, en digital me permito grabar con mayor libertad sin miedo a gastar demasiado negativo. Por supuesto, en ambos casos haya que grabar con mucho criterio, que el digital sea más barato no significa que puedas grabar a lo loco. Mi largometraje lo iba a filmar en 16 mm pero no lo pude hacer por problemas presupuestarios cosa que agradezco porque me dio la posibilidad de poder trabajar mejor con mis actores. En Madrid viví quince años de mi vida.
Fotograma el nacimiento

Tus proyectos abordan sobre todo historias de interés social y que llevan a la reflexión del espectador sobre el mundo que le rodea ¿por qué este tipo de historias? ¿No te ves haciendo una comedia?

Me gustan mucho las buenas comedias pero creo que en este momento mi mirada como autor está lejos de ese género. Casi todas mis películas (cortometrajes o largometrajes) están muy conectados temáticamente: la identidad, la pertenencia, la discriminación y la intolerancia. Son temas que me interesan y confrontan como ser humano, entre otras cosas porque me identifico mucho con ellos, desde niño he vivido o conocido situaciones muy similares a las que cuentan mis películas.

Me interesan los temas que me confrontan a mi y a los espectadores, y que tienen una dimensión universal.  Planteo a los espectadores interrogantes y que ellos mismos obtengan sus propias respuestas.

Me gustan mucho las comedias, pero…

Fotograma cortometraje La Parabólica

En la actualidad resides en México y además has obtenido la nacionalidad de este país, ¿qué te impulso a trasladarte?

Llegué a México buscando renovarme energética y creativamente. Necesitaba abrir un nuevo camino en mi vida personal, artística y profesional. Mi nacionalización se dio de forma orgánica, fruto de la plena integración en un país maravilloso que me recibió con los brazos abiertos, con el que tengo una profunda conexión y en el que me siento muy feliz.

El ombligo de Guie’dani es tu primer largometraje, ¿cómo fue la oportunidad de dar el salto del cortometraje al largometraje?

Durante mi época como cortometrajista escribí varios largometrajes que por desgracia no vieron la luz por diferentes motivos: o bien no despertaban el suficiente interés en los productores o no recibían ayuda en las subvenciones a la producción. Paradójicamente todos mis guiones recibieron subvenciones públicas a la escritura. Al llegar a México estuve moviendo un guión entre diversos productores y en paralelo escribí El ombligo de Guie’dani que, tras una traumática experiencia con un productor, acabé produciendo yo solo. Fue muy similar a como me ocurrió en el mundo del corto.

Con este trabajo estás consiguiendo importantes reconocimientos nacionales e internacionales en diferentes festivales, e incluso ha sido seleccionado en el Festival de Cine de Alicante ¿cómo estás llevando tu paso por los mismos, y que significa que te hayan seleccionado en tu ciudad de nacimiento?

Estoy muy contento con el recorrido que está teniendo mi película en Festivales de todo el mundo y los premios obtenidos hasta la fecha. Es un honor que la hayan seleccionado en la competencia oficial del Festival de Cine de Alacant, mi ciudad. Gracias a ello la podrán ver mis paisanos, amigos y familiares, a la espera de que se pueda estrenar en salas comerciales y culturales de todo el estado.

¿Por qué hay que ver tu película?

Creo que los espectadores se van a encontrar con una mirada diferente sobre temas universales que nos tocan a todos. El ombligo de Guie’dani es una película que trata el tema de la identidad, el clasismo, el racismo soterrado y la discriminación de los pueblos originarios en la sociedad mexicana de hoy pero extensible a los del resto del mundo. En el caso de España es evidente, varias nacionalidades todavía seguimos luchando por nuestra identidad. Hay frases de la película extraídas literalmente de mi infancia, la agresión contra la identidad catalano-valenciana todavía perdura, al igual que la zapoteca. No resulta fácil tener medios de comunicación ni escuelas en catalán, y mucho menos películas. A esto se une el auge de partidos políticos de carácter xenófobo y racista.

Además, es la primera película de la cinematografía mexicana en lengua zapoteca, contada desde el punto de vista de una indígena y que además se rebela.

Os recordamos que el jueves 16 de mayo podréis disfrutar de la película en los cines Kinépolis de Alicante en el Centro Comercial Plaza Mar 2 a las 18h. 

Xavi Sala, Alacant, nacionalizado mexicano. Licenciado en Periodismo. Guionista, director y productor de cine. Sus nueve cortometrajes han participado en numerosos Festivales de todo el mundo, han obtenido más de ochenta premios y el reconocimiento internacional. Su cortometraje Hiyab fue nominado a los Premios Goya. Tiene amplia experiencia docente como profesor de guión en Latinoamérica, España y África. También fue asesor de guión de Proimágenes, Ministerio de Cultura de Colombia. En México ha impartido clases de guión y crítica cinematográfica en: CCC, UNAM, UAEMex, Centro, Arte 7, CIBEF de Veracruz y Villahermosa.

“Xquipi’ Guie’dani” (El ombligo de Guie’dani) es su primer largometraje como director. Proyecto seleccionado por el Laboratorio Sundance de Oaxaca (México), ganador del Premio Cinépolis Distribución y Mención Especial a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Morelia,   Premio Radio Exterior de España a la cinta que mejor refleja la realidad iberoamericana en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y Premio a Mejor Película de Ficción en el XXI XicanIndie Film Fest de Denver, Colorado (USA).

Reel 

 

]]>
http://beamos.es/trayectorias-xavi-sala-parte-2/feed/ 0
III Edición de Skyline Film Festival Benidorm del 4 al 7/04/2019 http://beamos.es/iii-edicion-de-skyline-film-festival-benidorm-del-4-al-7-04-2019/ http://beamos.es/iii-edicion-de-skyline-film-festival-benidorm-del-4-al-7-04-2019/#respond Thu, 11 Apr 2019 01:57:21 +0000 http://beamos.es/?p=1942 El pasado fin de semana acudimos a Benidorm, a disfrutar de la III Edición de Skyline Film Festival. Un festival que dirige Bea Hernández, organiza la productora Paella Productions y que cuenta con el apoyo de la Concejalia de Cultura del Ayuntamiento de Benidorm. Un evento cultural  donde la organización tiene una visión muy clara y certera sobre cómo, a través de este festival, se crea un punto de encuentro entre el espectador y los cineastas y se potencia además la ciudad, como plato para futuros trabajos sean cortometrajes o largometrajes.

Proyecciones, coloquios, charlas, formación y exposiciones han formado parte del programa desde el 4 de abril y hasta el 7 de abril y donde los creadores se convierten en un pilar al poder establecer sinergias entre compañeros y hablar y ver las reacciones del público hacia sus trabajos. Una tercera edición donde se han incrementado el número de obras participantes, los días de celebración del festival así como el número de galardones. En el programa una selección final de 25 cortometrajes nacionales entre ficción, animación y documental entre más de 300 trabajos presentados.

Nosotros acudimos al festival como observadores, colaboradores e invitados y aunque nos fue imposible estar todos los días, si pudimos disfrutar de muchas de las actividades programadas. Importante, destacar el compromiso de los dirigentes políticos de la ciudad hacia este evento cultural para mantener su permanencia y viabilidad económica no sólo pública, sino también con el incremento de participación privada, de empresas de diferente índole, unidos con un objetivo común para ofrecer a los ciudadanos, una oferta cultural vinculada al audiovisual que puede repercutir y que ya repercute de manera directa e indirecta a través de la organización de diferentes rodajes en la ciudad, al año más de 200, entre ficción o publicidad. Y eso, es porque las cosas se están haciendo bien.

Nuestro último trabajo el cortometraje de animación El Olvido dirigido por Xenia Grey y Cristina Vaello con producción conjunta con la productora Horizonte Seis Quince SL había sido seleccionado, y nosotros encantados por poder con está historia visibilizar el bombardeo al Mercado Central de Alicante hecho histórico poco conocido que hemos querido divulgar y mostrar sobre todo para que no siga olvidado.

Antes de centrarnos en contar algunas de las acciones destacadas del festival y como se vinculan a la dinámica propia de la ciudad de Benidorm, queremos trasladar,  y no sería una voz única, ya que también lo comunicaron muchos de compañeros participantes en esta edición, nuestra opinión sobre una decisión fundamental de la organización interna y económica del festival. Se trata de la inclusión del pago por selección de todos los trabajos que finalmente pasan a ser programados en el festival así como los premios económicos y la estatuilla en el reparto de premios tras la decisión del jurado.  Un decisión en pro de ayudar y poner en valor el cortometraje en el complicado recorrido de la distribución de los mismos, un mínimo de 1 año y hasta un máximo de 3 años si todo va bien, que no es muy habitual dentro de la idiosincrasia de los festivales nacionales que son además muy heterogéneos a nivel de objetivos, tipo de obras que acogen, forma de financiación. El resultado que el festival Skyline de Benidorm ya es conocido y ha logrado el respeto del sector del cortometraje dándole a mi entender un mejor uso a la cuantía presupuestada para premios beneficiando el proceso creativo y el trabajo de producción de los creadores.

Estatuillas Skyline festival

Y es que en el caso del cortometraje nacional que aunque ha conseguido ser un género muy valorado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras con su presencia en grandes festivales, algo que no sucede con el largometraje, se enfrenta a:

  1. No cuenta con casi ventanas de distribución más allá de los propios festivales, la compra de derechos de emisión de las televisiones es cada vez más residual y las plataformas on-line no pueden poner un coste superior a los 2€ porque no hay costumbre al pago por el visionado de los mismos (destacar la labor de catálogos on-line de plataformas como Filmin), y los cines tampoco incluyen esa posibilidad después de que por ley se abolieran está obligación y ahora es muy puntual y gracias al compromiso de distribuidoras como Conunpack que incluye pase de corto + largo con parte de su catálogo.
  2. Y el lograr la amortización de los costes de producción de muchos cortos es imposible, pues aunque las ayudas públicas son necesarias, (en España ayudas a la producción y ayudas a cortometraje realizado) y aunque se plantean otras vías de financiación privadas u opciones como el Branded Content, al finalizar un corto necesita al menos un 20% del coste del proyecto, si se siguen las pautas de producción, para su distribución.
  3. Al boom creativo nacional como consecuencia de la digitalización que ha logrado que línea entre el corto profesional y no profesional se difumine como consecuencia además de la democratización de los medios, lo que ha provocado que muchos festivales se enfrenten a la recepción de un número desproporcionado de trabajos imposibles de absorber y de crear así una industria que navega entre la creatividad y la importancia de seguir las pautas de producción pues no podemos olvidar que el cortometraje sirve para conocer a nuevos talentos, y como plataforma para la incorporación y dar el salto al largometraje.

Es por ello, que este tipo de decisiones marca una notable diferencia, y es muy valorada, porque el pago por selección de alguna forma sirve para regular y apoyar el cortometraje y su proceso de distribución y para la organización es también una prioridad porque su selección, es decir la calidad de las obras y  su contenido, tenga caras conocidas o no, es vital para atraer la atención, interés y asistencia del público como parte de este ciclo vital de este tipo de eventos culturales y su continuidad.

El coste de un cortometraje según las últimas ayudas publicadas del ICAA con independencia del género hemos incluido también la animación y sin ver el plan de rodaje de los cortos que puede ser entre 1 día y 6 días puede ser de un mínimo de 2.000€ y superar los 100.000€. En positivo que directores/as de larga trayectoria están regresando al cortometraje para poder contar historias ya que levantar un largometraje todavía es aún más complicado.

ENCUENTRO FESTIVALES 

Tuvo lugar en el edificio municipal de El Torrejó, antiguo Ayuntamiento de Benidorm, hoy sede y punto de información turístico de la ciudad. Organizado dentro del programa del festival era una actividad coordinada con Vicente Sanchís, responsable del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, a donde acudió Marta Lladó miembro de Catalunya Film Festival, marca que aglutina a los festivales con sede en esta provincia con independencia de su singularidad y tipología y bajo un código deontológico que es la premisa fundamental para formar parte del mismo, donde destacamos:

  1. La importancia de unión entre festivales para facilitar su supervivencia, y visibilidad. 
  2. La necesidad de formación para facilitar la gestión y la profesionalización de los festivales. 
  3. La creación de sinergias para la resolución de los problemas a los que en actualidad se ven abocados con los cambios en los hábitos o su la necesidad de formar  y atraer a los nuevos públicos.
  4. Tener una única voz  de cara a la relación con las Administraciones Públicas. 

Una mañana muy estimulante y enriquecedora que favorezca el desarrollo de la misma iniciativa conjunta entre los festivales en la Comunidad Valenciana. Nosotros atentos, preguntamos sobre la realidad de los festivales centrados en los nuevos públicos eje de acción del certamen Proyecta que este año acaba de finalizar su tercera edición en Alicante y San Vicente del Raspeig centrada en poner en valor el territorio llamando la atención de la historia, tradiciones, entorno, comercio y gastronomía.

Algunos de los festivales presentes en el encuentro

VISITA A BENIDORM 

Benidorm es en la actualidad un gran punto de atracción de rodajes gracias al trabajo entre la Film Office Benidorm organismo dependiente del Ayuntamiento y  Visit Benidorm, una fundación público-privada centrada en potenciar la localidad a todos los niveles como foco nacional e internacional.  Una nueva realidad a la que está ciudad se a amoldado perfectamente, además de la premisa de ocio y sol y playa donde tuvo mucho que ver el trabajo del visionario alcalde Pedro Zaragoza responsable y visionario del plan urbanístico de Benidorm que incluye zonas ajardinadas, grandes edificios y rascacielos en un espacio llevo de contrastes y atractivos con un micro-clima que incluye temperaturas y sol magníficos durante casi 360 días al año.

Todos los invitados y creadores al festival tuvimos a nuestra llegada al Hotel donde nos hospedamos una bolsa con el programa, información sobre Benidorm, camiseta corporativa del festival, chapa y la visita a espacios para rodajes en un mini-bus. Un actividad breve pero precisa donde nos ilustraron y pudimos ver interesantes espacios, pero sobre todo la predisposición y el funcionamiento de una ciudad para facilitar y apoyar la producción audiovisual.

EXPOSICIONES 

Dentro de las nuevas actividades del programa del festival y además de las formativas donde eran los jóvenes los protagonistas con dos profesionales del sector con:

  1. Pepe Jordana sobre la Iniciación a la producción de cortometrajes,
  2. Pablo Llorens, cinestas alcoyano ganador de dos Goya, con un El Taller de Stop Motion con plastelina,

El festival incluyo una exposición sobre el vestuario de la película ganadora en 2019 de tres Goya (Mejor dirección artística, Mejor Vestuario y Mejor Fotografía) La Sombra de la Ley de Dani de la Torre. Una actividad donde los vecinos y visitantes pueden ver el trabajo realizado por Clara Bilbao para llevar a un conocido reparto de actores nacionales como Luis Tosar, Michelle Jener o Ernesto Alterio entre otros. Una forma diferente a acercarse al mundo audiovisual y de poner en valor los diferentes oficios y departamentos que deben de trabajar de manera conjunta para crear una obra audiovisual, que además es un proceso creativo que incluye un gran número de oficios.

Trajes del reparto protagonista masculino
Vestuario femenino

Otra pequeña exposición fue la de los carteles, que no se les da la relevancia de que debería mi entender, de esos 25 cortometrajes seleccionados en la tercera edición del festival para el disfrute de todos los espectadores que llenaron las diferentes sesiones de proyección que tuvieron lugar en el Aula CAM en la calle Alameda, 17 Benidorm, aunque también se programaron tres sesiones en el Hotel Dynastic y la Cervecería L’ Abadia en la Avda. Europa, 5.

Servidora junto al cartel de El Olvido

PREMIOS 

Después de cuatro jornadas de proyecciones y coloquios con los directores, productores o miembros del equipo del la mayoría de los cortometrajes, pues no debemos de olvidar que un corto es además en esencia, un trabajo en equipo que necesita de muchas manos para llevarse a cabo, llegó la parte final y más importante, conocer los diferentes galardones. Fiel a mi rutina, me dispuse a comunicar en directo a través de las RR.SS (en este caso el twitter de la asociación Mediterrània Audiovisual @mediterraniaAV) la decisión del jurado para los diferentes ganadores, cómo ya he hecho en mi asistencia a otros eventos de este tipo, y donde destacamos la elección y buen hacer del presentador Armando Arjona presente durante todo el festival.

Organización y directores tras una de las sesiones de proyección

Fue un placer el conocer a muchos compañeros, saber sus impresiones, sus dificultades. No importaba quién ganará al final, fue una alegría compartida, además este tipo de festivales añaden el factor de aprendizaje necesario para el crecimiento personal de los creadores y los productores para la creación de contactos y sinergias de cara a continuar en este complicado sector.

A continuación, el listado de premiados después de la valoración del jurado formado por Marisa Crespo, productora, guionista y directora, Ángel de la Cruz, guionista y director y María Maroto, actriz.

  • MEJOR CORTO NACIONAL – La guarida de Iago Soto
  • MEJOR DIRECCIÓN – Mi hermano Juan de Cristina y M. José Martín
  • MEJOR PRODUCCIÓN – Flotando de Frankie de Leonardis
  • MEJOR FOTOGRAFÍA – Uncoulored gild de Charlie García
  • MEJOR BANDA SONORA – La guarida de Iago de Soto
  • MEJOR DOCUMENTAL – Kyoko de Marcos Cabotá y Joan Bover
  • MEJOR CORTO VALENCIANO – Ipdentical de Marco Huertas (ex aequo) Manspreading de Abdelatif Hwidar
  • MEJOR CORTO ESTUDIANTE – Bosa de Aitana Serranet
  • PREMIO ESPECIAL DEL JURADO – La noria de Carlos Baena
  • MENCIÓN HONORÍFICA- Destino: verano de Antonio Sosa
  • PREMIO CONCURSO DE GUIÓN –  Platja de Pau Pi de Natxo Fuentes.

Por supuesto os recomendamos el festival Skyline de Benidorm. Estar atentos, podéis seguirles en las RR.SS (Facebook y Twitter) y el próximo año participar con vuestros trabajos o asistir como público. Veremos con que nos sorprende en su nueva edición, el descubrir cual será su imagen, un elemento clave para visibilizar la marca del festival, y que nos encanta!!! Nota a la organización, nuestra petición la incorporación del Premio del Público al mejor corto entre todos los seleccionamos.

Finalizamos el artículo con imágenes del pica-pica con los que se clausuró el festival formado por productos locales obra de Vinomio wine & Cheese  un gusto para el paladar y una magnifica unión cultura, cine y gastronomía que nos deja a tod@s los asistentes con un buen sabor de boca.

 

]]>
http://beamos.es/iii-edicion-de-skyline-film-festival-benidorm-del-4-al-7-04-2019/feed/ 0
La producción del cortometraje La Tierra llamando a Ana. Parte 2 http://beamos.es/la-produccion-del-cortometraje-la-tierra-llamando-a-ana-parte-2/ http://beamos.es/la-produccion-del-cortometraje-la-tierra-llamando-a-ana-parte-2/#respond Mon, 08 Apr 2019 23:48:01 +0000 http://beamos.es/?p=1954 Continuamos con el proceso de producción del cortometraje La Tierra llamando a Ana de Fernando Bonelli además con una buena noticia, pues es uno de los 32 cortometrajes que pasan a la siguiente fase en los Premios Fugaz organizados por la plataforma CortoEspaña donde 450 miembros de la comisión escogerán los diferentes premios. Nosotros le deseamos la mayor de las suertes pues estos premios además ayudarán después a visibilizar el corto en diferentes ciudades de toda España.

POSTPRODUCCIÓN

La música juega un papel fundamental en el cortometraje, de hecho, nos sirve de introducción y de presentación de la realidad de la pareja y empatizar con la protagonista. De forma habitual, la banda sonora se suele hacer tras haber finalizado el cortometraje, pero en el caso de tu proyecto, todo está muy medido, ¿cómo se llevó a cabo este proceso?

La banda sonora nació a la par que escribía. Tenía clarísimo que quería que la música fuese el tercer personaje, la mejor amiga de ‘Ana’. El proceso fue avanzando de una manera muy natural. Enseguida se me fueron ocurriendo melodías y, a partir de ellas, fui desarrollando las líneas de cada instrumento. Quise, desde el principio, estructurar la banda sonora en las cuatro fases del enfado: momento previo en el que ‘Ana’ teme tener que hablar con ‘Juan’ (Otoño), la discusión, planteada como una “tormenta perfecta” (Invierno), la resaca (Primavera) y el desenlace (Verano). En mi cabeza se asemejaba al dibujo de la ‟6ª Sinfonía” de Beethoven con esa diferenciación de las distintas etapas de la tormenta (el antes, el durante, el después). Esa era un poquito la idea. Lo más fascinante era la posibilidad de componer la tormenta. La escuchaba en mi cabeza, pero me parecía muy difícil ponerla en pie. Debía ser un torrente imparable de agua. A partir de las líneas melódicas de cada instrumento me senté con Juan Antonio Simarro y, poco a poco, fue convirtiendo mis melodías en realidad. Yo no tengo formación musical. Aunque suene absurdo, yo le tarareaba cada línea instrumental y él la convertía en música. Juntos lo fuimos puliendo hasta dejarlo perfecto. Juanan es un genio y yo un ser afortunado por tenerle a mi lado. Hace realidad una de mis grandes ilusiones: componer. Me hace sentir como si supiese hacerlo, cuando la capacidad de dar cuerpo a ese sonido, darle textura, armonizarlo… es suya.

Es una banda sonora muy completa que necesitaría de una orquesta para llevarla a cabo, ¿cómo fue el proceso de la creación de la banda sonora y cuál fue tu papel como director de la cinta?

Mi perfil de director pesó tanto como el de autor (texto) o compositor (música). Sabía qué quería ver en pantalla. Al igual que te sientas con tus actores y les haces ver tu propuesta a la hora de encarar con el texto, traté de jugar desde un lugar similar con la música. Ciertamente la emoción que quería ver en pantalla me ayudaba a decidir si cambiar un violín por un chelo o jugar una melodía, según el momento, con notas más graves o agudas.

Sería hermoso poder escuchar esta banda sonora interpretada por una orquesta. Aullaría de emoción. Nosotros, principalmente por un tema presupuestario, optamos por combinar instrumentos reales con otros pregrabados en un ordenador. Sí procuramos que los más sensibles fuesen auténticos (violines, chelos, piano y voz).

Puedes adquirir la banda sonora en Amazon, Spotify, ITunes o Deezer.

La banda sonora también se puede disfrutar en diferentes plataformas, algo que no es habitual en un cortometraje, ¿teníais claro el hacer esto cuando os propusisteis llevar a cabo la producción de este proyecto?

Absolutamente. Es algo que ya hice con la BSO de mi primer cortometraje ‘[Still] love you’. Estoy muy orgulloso de poder poner en pie música, y más aún de hacerlo rodeado de gente a la que quiero y respeto. Me siento muy afortunado por ello. Me hace feliz que quien lo desee pueda escucharla.

El montaje es el principal elemento a tener en cuenta acabado el rodaje, ¿cómo te adentras en este proceso, es decir, estás encima del montador o dejas que él lleve a cabo el montaje y decida?

La montadora debe ser libre. El ideal es que tú le pases los brutos y ella (en nuestro caso, la gran Ascen Marchena) te presente, según su criterio, un primer montaje. A partir de él, tú puedes proponer cosas y se trata de que exista un diálogo para, progresivamente, lograr consensuar el montaje final. Indudablemente, siendo tú el director, si te encabezonas, la pobre Ascen tendrá que montar lo que quieres (más aún si encima eres el productor), pero debes ser flexible, escuchar… Si suma lo que te proponen, a tope con ello.

Fotograma del cortometraje

El trabajo con Ascen siempre es sensacional. Tenemos muy buen diálogo. Probamos lo que uno y otro propone y vemos qué funciona y cómo funciona mejor hasta llegar a la versión definitiva. Es espectacular verla currar; más aún, ver el resultado. Es tan chulo ver la peli montada… Aún no sé cómo ha sido capaz de montar esa escena inicial de Ana en el piano. Es perfecta.

DISTRIBUCIÓN

Algo que llama la atención es el gran metraje de tus dos cortos, que superan los 15 minutos, algo que de alguna forma perjudica al proyecto a nivel de distribución por festivales, ya que de cara a programar se prefieren cortos de poca duración, ¿te ha condicionado esto en algún momento?

Indudablemente. ‘La Tierra llamando a Ana’ acaba de arrancar. Ya veremos. Sé que con 15 minutos lo tendríamos más fácil, pero con ‘[Still] love you’ (29 minutos 55 segundos) nos condicionó mucho. Es un corto que funciona muy bien con el público, pero muy pocos festivales se atrevieron a programarlo. Tiene sentido también si lo que el festival quiere es ofrecer variedad: Si puedo programar seis cortos de 5 minutos, ¿por qué voy a programar solo uno de casi 30 minutos? El tema es que yo no quiero trabajar con ese límite. Cada corto debe durar lo que sea necesario para lograr contar su historia de una manera coherente. Por supuesto, cada cual tendrá su criterio, pero, a mi entender, a ninguno de los dos cortos les sobran segundos. Aun así, ¿se podrían cortar escenas? Quizás sí, pero creo que perderíamos algo importante.

Fotograma del cortometraje

¿Cómo es el plan de distribución de ‛La Tierra llamando a Ana’?

El esfuerzo del equipo ha sido mucho y el resultado creo que nos obliga a intentar que esta película pueda tener una vida lo más larga posible. La distribución de la cinta la tengo pensada a varios niveles:

  • Por un lado, festivales. De esta tarea se ocupa Ismael Martín (Selected Films). Ismael es un referente en materia de distribución de cortometrajes (acompañó a Rodrigo Sorogoyen en la distribución de ‛Madre’). A día de hoy el corto está propuesto a unos 80 festivales, y estamos pendientes de saber si lo seleccionarán o no. Ese número se irá ampliando. Ojalá tengamos suerte y lo seleccionen en muchos. Pocas cosas me ilusionarían más que el hecho de que mucha gente pueda ver y disfrutar este trabajo.
  • Hay también una línea más centrada en el contenido docente y social. Por la temática y la belleza que creo que transmite, y por el hecho de que versa sobre la comunicación, creo que es una peli ideal para acercarla a las aulas, al público, en aras de conversar sobre cine, participar en talleres… Junto a ello, la música, que nos puede permitir un trabajo similar con quien pueda estar interesado. Todo esto nos gustaría ponerlo en práctica a la mayor brevedad posible, aprovechando incluso, de hecho, la posible presencia en festivales. Ya estamos para ello en conversaciones con algunas asociaciones.
  • Finalmente, contamos también con el apoyo de Versus Entertainment, con Alejandro Miranda a la cabeza. Son una productora y distribuidora grande (Buried), experimentada y amiga con la que estamos procurando llegar al mayor número de mercados posibles a través de las distintas ventanas (video on demand…).

En cualquier caso, nunca olvidemos que somos pequeños. Es una película de 20 minutos. Ahora, necesito agotar todas estas vías. Creo que la peli y el equipo merecen el esfuerzo.

¿Qué ha significado para vosotros ganar en Medina del Campo uno de los festivales más importantes del España y calificador para los Premios Goya?

Ganar el Premio de la Juventud y el Roel de Oro en Medina del Campo es un privilegio. Es contar con el respaldo del público y la sensación de que el trabajo está bien hecho. Porque no es un público cualquiera; es un público experto, un público que lleva valorando los trabajos de 32 ediciones. Son muchos años y mucha experiencia la que tienen acumulada. Pero además es que Medina es un referente a nivel mundial. Muchos otros festivales miran hacia Medina. El Roel de Oro no lo pone más fácil, pero sí hace saber a los restantes certámenes que programar al ganador de Medina es, casi seguro, sumar un corto con calidad. Sólo puedes sentirte abrumado valorando todo esto. Estoy muy muy agradecido a la Semana de Cine de Medina del Campo y a su público.

Os recordamos que podéis que podéis ver la primera parte de este artículo en este enlace, y la entrevista al director en este. Esperamos que este artículo os haya sido útil como lo ha sido para nosotros.

 

]]>
http://beamos.es/la-produccion-del-cortometraje-la-tierra-llamando-a-ana-parte-2/feed/ 0
La producción del cortometraje La Tierra llamando a Ana. Parte 1 http://beamos.es/la-produccion-del-cortometraje-la-tierra-llamando-a-ana-parte-1/ http://beamos.es/la-produccion-del-cortometraje-la-tierra-llamando-a-ana-parte-1/#comments Mon, 08 Apr 2019 23:18:03 +0000 http://beamos.es/?p=1946 Hemos conocido la trayectoria del cineasta Fernando Bonelli, algunas de sus inquietudes como creador y ahora nos adentramos en conocer algo los pormenores del proceso de producción de su último cortometraje La Tierra llamando a Ana en cada una de sus fases como una forma de poner en valor el funcionamiento y proceso de la producción que sigue siendo desconocida, y sobre todo que nuestro lectores puedan valorar el complicado camino que es sacar adelante un proyecto audiovisual.

Comenzamos pues a conocer el proceso de producción de La Tierra llamando a Ana a través de Fernando Bonelli, guionista, director y productor de la cinta pero antes os invitamos a que veáis el trailer.

PREPRODUCCIÓN

¿Cuál es la realidad que te llevó a escribir esta historia, La Tierra llamando Ana, se trata de una experiencia personal?

Más allá de que todos hemos vivido una discusión de pareja y nos hemos dado cuenta de lo vital que es la comunicación para resolverla, lo cierto es que rodar esta película nace del reto de querer comprobar si éramos capaces de trasladar a la pantalla de una forma interesante, acertada, la realidad cotidiana. Todos imaginamos historias. Lograr transmitirlas es difícil. Incluso más, quizás, con situaciones habituales que todos vivimos. Partió siendo un ejercicio. Ese fue su primer punto de origen. Lo maravilloso de la creatividad es que, una idea sencilla, puede hacerla crecer hasta convertirla en una historia bella como es esta.

¿Por qué el título La Tierra llamando a Ana?

Junto a un “¿Hola?” es la frase que quizás más me resuena en la cabeza buscando el contacto. Esa conexión tan cinematográfica Challenger-NASA. Pensar en esa situación aislada en la que ‘Ana’ se ha visto sumergida me llevaba mucho a pensar en el espacio. Pensar en cómo ‘Ana’ encuentra en ‘Juan’ su seguridad me hacía verle como su “Tierra”. Siendo además ‘Ana’ una artista de su nivel, imaginaba esos momentos de felicidad en los que se podría evadir de la realidad soñando con sus canciones, y como ‘Juan’ tendría que traerla de vuelta de su “Nunca Jamás”. Muy de soñadores y de niños. Me parecía una idea muy romántica, además de un título muy bonito y descriptivo de su relación.

En principio el rodaje puede parecer sencillo pues toda la ubicación es una localización en interior como es una casa ¿cómo fue el proceso de escoger la casa adecuada?

No había una casa perfecta. No hacía falta. De hecho, al escribir, suelo ubicar los interiores pensando en mi propia casa que es, como imaginarás, mucho más pequeña que la de ‘Ana’ y ‘Juan’. Luego te adaptas a la localización. Sí, en cualquier caso, cuando encontré el plató (la casa en la que rodamos es un set ya preparado prácticamente tal y como se ve en pantalla), lo que sí definí con Isi San Martín (Directora de Arte) fue el tema de los espacios. Parecía bonito, a nivel visual, diferenciar el espacio ordenado de ‘Juan’ del mundo creativo de ‘Ana’. Su rincón para componer, para escribir, para refugiarse… Isi y su equipo hicieron un trabajo fantástico al respecto.

Fotograma making off

¿Cómo fue el trabajo de casting para la elección de los protagonistas?

A ‘Ana’ siempre la soñé joven, desde que empecé a perfilar el personaje. La cuestión es que es un personaje complejo, mucho. Es una artista, segura de lo que hace, enamorada de la música, que sabe que lo que hace, lo hace bien. Así lo disfruta y lo siente. Y así lo demuestra el éxito acumulado. Es una mujer segura de sí misma, que ha conseguido lo que ha conseguido porque ha peleado por ello. Su éxito está en su talento y en su constancia. Pero, como decíamos, es joven. Siente y sueña como tal, y ahora lleva tres años sensible, herida, insegura por lo vivido. No obstante, su creer en sí misma no la ha permitido rendirse y, poco a poco, está logrando volver a ponerse en pie. En el momento que contamos la historia me imaginaba que llevaba muy poquito atreviéndose a salir a la calle para relacionarse con el mundo exterior… El problema es que se ve a mil años luz de donde estaba y sabe que Juan, que se enamoró de ella antes del desastre, podría cansarse de esta nueva realidad y de este proceso tan cansado de “volver a empezar” que están viviendo. Con este arco dibujado para el personaje, encontrar a la actriz que reuniera todo eso no era fácil. Ya no es una cuestión de talento, que también tendría que tenerlo, es una cuestión de encontrar a ‘Ana’. Fueron seis meses de búsqueda. El equipo de casting (Luis San Narciso, Tonucha Vidal, Andrés Cuenca y Diego Martín) me planteó distintas alternativas hasta que me llegó el “reel” de Laia Manzanares. Enloquecí. Nunca la había visto currar. Era perfecta. Fue un sí rotundo. El día que finalmente la conocí regresé a Madrid en una nube. Habíamos encontrado a ‘Ana’.

Ana y Juan

Tras ‘Ana’, ‘Juan’. De tenerle más definido pasó a complicarse. Ya no era solo que el actor que interpretase a ‘Juan’ se adecuase al perfil del personaje, debía ser un actor extraordinario. Laia es una actriz descomunal. Tiene una energía desconocida. Es magia pura ante una cámara o sobre un escenario. Solo sentir cómo me transmitía lo leído de ‘Ana’ me hacía temblar. Por ello, su compañero tenía que ser un grande. Y Tonucha me propuso a Javier Pereira. Era perfecto. Talento, experiencia, generosidad, era un ‘Juan’ estupendo para la ‘Ana’ de Laia. Podía aportarle la ternura necesaria, el amor incondicional, pero también la exigencia que ‘Juan’ le debía a ‘Ana’. Es una pareja que podía funcionar muy bien, y así ocurre.

Laia Manzanares tiene un papel muy complejo, toca el piano, sufre un problema que le hace tener una discapacidad que de alguna forma cambia su relación con el mundo y su entorno ¿Cómo fue todo ese proceso de aprendizaje?

Fascinante. Laia es una auténtica máquina. Aprende muy deprisa. Se entrega, hace los deberes, se esfuerza al máximo. Es muy pasional. A eso se sumaba lo mucho que yo sentía que la enamoraba el personaje. Lo pasamos muy bien. Trabajamos con una coach en Barcelona durante algunas semanas y, al rodar en Madrid, terminamos trabajando la semana previa con otros coachs aquí, reforzando lo aprendido y familiarizándose también con el piano. Lo de esta chica es descomunal.

Fotograma del cortometraje

Sacar adelante un cortometraje es muy muy costoso, ¿cómo fue el proceso de financiar el proyecto, contáis con apoyo de ayudas públicas?

Me temo que la clave es ahorrar y lograr algo de financiación (Gracias, Juan Cruz Santamaría [Caixabank], por creer en mí). Es lo que he hecho. A ello se ha sumado el poder contar con cuatro productores asociados (Ginés García Millán, Elena Zabía, Francisco Benjumea y Miguel Ángel Larraya), que han colaborado para hacer viable el proyecto, lo cual nunca podré terminar de agradecerles. Finalmente hay que poder contar con un diseño de producción adecuado que te permita optimizar los recursos que tienes de la mejor manera posible. A ese respecto, debo agradecer mucho el saber hacer de Santiago de la Rica, de Alicia Tellería y de Miguel Ángel Larraya.

Respecto a ayudas públicas, no he querido contar con ellas. Me hubiesen venido fantásticas, pero no quiero construir un proyecto en base a una financiación que no tengo. Imagino que antes o después necesitaré contar con ellas y ya no será un tema de querer. Será un tema de que, si quiero rodar un largometraje, yo solo no podré con ello. De hecho, aún con cortometrajes, estas ayudas son, por regla general, imprescindibles. Yo llevo dos cortos producidos y el coste es enorme, pero bueno, trabajo mucho, no tengo hijos ni gastos extraordinarios… y ahorro con el fin de rodar. Ese es mi sueño e ilusión. Pero imagino que hay gente que no tiene esa posibilidad, y sin esas ayudas no podría hacerlo. Y hay que rodar. Es necesario. Es Cultura. Es bueno para todos. Las ayudas públicas tienen ese fin, en el cine, en el campo o en cualquier otro sector. Supone destinar los recursos aportados por todos para ayudar a levantar proyectos, crear puestos de trabajo, investigar… Beneficiar a la generalidad, directa o indirectamente.

RODAJE

Hablemos de los elementos técnicos de rodaje, ¿con qué cámara y cuáles han sido tus proveedores para llevar a cabo el rodaje?

El corto está grabado con una Alexa mini (con dos en la escena de la discusión). Equipo de cámara: Welab. Plató: Madhouse. Equipo iluminación: MadCrew. Laboratorio color: Wepost. FX: Render Area. Materiales Producción: Stray Movies. Producción edición y grabación BSO: Marditos Roedores. 5.1: elsotanoav.com + Best Digital

Making cortometraje

Nos ha llamado la atención que en los créditos aparecen dos directores de fotografía, algo inusual en un cortometraje ¿por qué razón?

Teníamos la posibilidad de que Rafa Repáraz fuese nuestro DOP. Imagínate. Yo no daba crédito. ¡Leyó el guion y quería estar a bordo! Pero Rafa está siempre hasta arriba de trabajo. Por ello planteamos la posibilidad de que él diseñase la fotografía y se coordinase en el rodaje con otro DOP que estuviese a su altura. Me propuso a Íñigo Hualde: ¡Qué descubrimiento! El prestigio de Rafa es más que conocido (y merecido). Es un maestro. Tiene una facilidad asombrosa para hacer real lo imposible. Aporta una belleza al plano que te deja boquiabierto. Pero, de repente, se suma Íñigo y nos conquista a todos. Qué capacidad de jugar con la luz, de perfilar, de conseguir obtener más donde solo había menos. Ha sido un lujo trabajar con los dos. Es un no parar de aprender. Es querer dejar lo que haces para sentarte a su lado y mirar. ¡Gracias Rafa, gracias Íñigo!

¿Haces uso del story board como herramienta de apoyo en el rodaje?

Sí, y para desgracia del equipo por ahora los voy haciendo yo, que dibujo de forma lamentable. Pero un story board es muy importante. Simplifica el trabajo, ayuda al equipo a que puedan entender lo que tú ves en plano. Hay por ahí, en redes, alguna foto colgada de mis dibujos. ¡Qué paciencia han tenido conmigo!

¿Cuánto tiempo tardaste en llevar a cabo el rodaje de este cortometraje?

Rodarlo, lo rodamos en tres días. Prepararlo nos llevó, como imaginarás, bastante más. Pero sí, fueron tres días, también porque contaba con una crack como Ayudante de Dirección, María Martínez, una mujer con mucha experiencia y con mucha mano izquierda. Una maravilla. Gracias a ella yo iba por el plató como un niño. Solo debía soñar. De hecho, yo planteé incluso rodar en cuatro días. Con lo que queríamos hacer, lo veía necesario para no ir ahogados sin dejar nada pendiente. Pero mira, logró hacer un plan de trabajo organizado en tres días. Espectacular, María.

Desde el punto de vista de la producción, ¿cuál fue el elemento más complejo de conseguir?

Tenía a Miguel Ángel Larraya como Director de Producción. Nada es difícil con él al lado. No me preguntes cómo. Todo lo hace posible. Maravilloso, Miguel Ángel. Es una suerte que un profesional de su nivel haya querido estar en el proyecto. Cierto que contaba la ventaja de que nos queremos mucho, pero con el nivel de trabajo que tiene, ni en mi mejor carta a los Reyes Magos.

¿A qué queréis saber más? La próxima semana colgaremos la segunda parte de la entrevistas centrada en la posproducción y distribución del cortometraje.

 

]]>
http://beamos.es/la-produccion-del-cortometraje-la-tierra-llamando-a-ana-parte-1/feed/ 2
Trayectorias: Fernando Bonelli http://beamos.es/trayectorias-fernando-bonelli/ http://beamos.es/trayectorias-fernando-bonelli/#respond Fri, 05 Apr 2019 01:31:32 +0000 http://beamos.es/?p=1927 Acaba de recoger el Roel de Oro y el Premio de la Juventud en la 32 º Edición de la Semana de Cine de Medina del Campo, uno de los festivales que puntúa para los Premios Goya, con su último cortometraje, La Tierra llamando a Ana que cuenta en el reparto con Laia Manzanares (El Reino, Merlí) y Javier Pereira (Stockholm). Un cineasta que puede ser desconocido dentro del sector del cortometraje ya que en su trayectoria solo hay un cortometraje más [Still] love you, pero no desconoce el sector pues cuenta con una amplia trayectoria como guionista y productor. Hablamos con él para conocer más de su trayectoria antes de abordar el trabajo de su último proyecto en nuestro siguiente artículo. Comenzamos.

Fernando Bonelli recogiendo el galardón

Me ha llamado la atención que si bien en tus dos cortometrajes la mujer juega un papel protagonista, y ellas juegan un importante rol dentro de las historias delante de la cámara, como pilar fundamental, algo que es poco habitual, ¿qué decanta que te lances a hacer estas producciones?

Sinceramente no hay un elemento que haga que me decante por ello. Me interesan mucho las mujeres. Más aún en este tipo de historias. Me interesa su sensibilidad y me interesa mucho pararme a pensar cómo afrontarían las situaciones que van sucediéndose en el guion. Es una decisión que nace de algo natural. Siento que en estas dos películas las mujeres deben llevar el peso protagónico. Podrían ser hombres, pero son ellas. Así me nació. Sin más, la verdad.

Siguiendo con el papel de la mujer, en el caso del equipo técnico, la mujer encuentra su sitio en determinados departamentos, pero nos queda mucho para lograr la paridad, ¿cuál es tu opinión al respecto ante esta situación de techo de cristal que sufre la mujer también en el medio audiovisual?

No creo en la paridad (entendida como mismo número de hombres y mujeres en un equipo) como obligación. No creo que tenga sentido. Yo quiero rodar rodeado de un equipo profesional que se enamore del proyecto y se una para hacerlo posible. Me da igual que sean hombres o mujeres. Sinceramente, me gusta mucho trabajar con mujeres, incluso lo prefiero. Por regla general, son más responsables, más ordenadas, más consecuentes y me resulta mucho más sencillo el diálogo con ellas. Pero es que hay hombres excepcionales desarrollando sus cometidos. Yo planteo un proyecto y confecciono un equipo, el mejor posible. Me dan igual las razas, las edades… Equipo. Por supuesto, me parece un absurdo que alguien pueda recibir un trato distinto por ser hombre, mujer, alto, bajo… No es así cómo me han educado. No lo entiendo, no me parece comprensible. Cada cual tendrá la responsabilidad y la retribución, en definitiva los derechos y obligaciones, que correspondan en función del trabajo que desarrolle. Creo que es razonable y sencillo.

Eres guionista, director, productor y juegas un papel importante en la creación de la banda sonora de tus películas, ¿cuál es el rol qué más te gusta y en el que te sientes más cómodo?

En todos. Disfruto muchísimo todos ellos. Quizás el de dirección es el más agradecido. Teniendo claro lo que quieres, y pidiendo mil disculpas por generalizarlo tanto, tu trabajo consiste en orientar a cada departamento para que en pantalla finalmente veamos lo que has imaginado a partir del guion. Pero es la leche escribir y ver como la historia se va armando y tomando peso. Producir es, quizás, lo más duro y desagradecido, pero es un trabajo consistente en ser muy ordenado, muy paciente, muy metódico y hacer muy bien los deberes con carácter previo para que, al poner la maquinaria en marcha, todo vaya lo mejor posible. Si lo logras es muy satisfactorio. Componer, como ya explicaba, es precioso, más aún con Juan Antonio Simarro al lado o con el talento de Alex Piñeiro componiendo conmigo ‘From Moon to Sun’. Debo reconocer que cuando luego, a posteriori, escucho la música, sobre todo en sala, a todo volumen, me vuelvo loco, me emociona mucho.

Fernando Bonelli en el set de rodaje

En tu trayectoria has trabajado en televisión en la producción de series para la empresa Globomedia, también en el montaje de obras teatrales, y como gerente del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, mientras unos trabajos el público tiene que acudir a las salas, los otros los puede ver simplemente encendiendo el televisor. ¿Qué diferencian el proceso de producción de estos contenidos?

En esencia, muy pocas cosas. Evidentemente teatro y televisión/cine son mundos diferentes, pero planteados desde el prisma de producción guardan muchos paralelismos. El trabajo de un productor es hacer posible lo que sueña el Director. Ese sería mi trabajo como productor: hacer que pueda ser real. Entre teatro y audiovisual variarán presupuestos, necesidades técnicas, el tipo de espacios de trabajo, el equipo humano para desarrollar las tareas… pero la esencia del trabajo es esa. A partir de dicha premisa, se trata de acumular experiencia e intentar ser el mejor profesional posible para llevar a buen fin el proyecto.

Has creado dos productoras, Consuelo Films y Mayfield Pictures, ¿a qué se dedica cada una de ellas?

Son dos productoras para los mismos tipos de trabajo. En Consuelo Films somos tres socios: Luis Moreno Bernardo, Ismael Morillo y un servidor. La pusimos en pie porque deseábamos producir contenidos que nos apasionaban y que no teníamos la opción de llevar a cabo trabajando para terceros. En Mayfield Pictures, por el contrario, soy el único socio. Inicialmente empecé produciendo y participando en la producción de montajes teatrales (me fascina el teatro). Poco a poco he ido adentrándome en el audiovisual. ¿Quién mejor que mi propia productora para confiar en mis proyectos? En todo caso, son productoras pequeñas, con muchos proyectos interesantes en el cajón esperando la oportunidad y la financiación para desarrollarlos. Paso a paso.

¿Por qué en estos momentos de tu trayectoria decides lanzarte a la producción de cortometrajes, por qué no un largometraje?

Necesito rodar. Me lo pide el cuerpo. Será la edad, no sé. Quiero hacerlo y con un buen equipo, puedo.

Respecto al largo, llegará, pero por ahora no es una opción. Yo solo no. Pensar en un largo te lleva a plantearte un presupuesto en torno al millón de euros. De ahí para arriba. ¿Te imaginas tener un millón de euros? Ojalá. ¿Te imaginas tenerlo y gastártelo en rodar? Pues ese es el plan. Lo cierto es que las grandes productoras, junto con las cadenas, los fondos de inversión, y, por supuesto, las subvenciones públicas, pueden hacer posible que se reúna ese capital para ese fin. Pero poner esa cantidad de dinero a tu disposición requiere que, al menos, puedan confiar en el trabajo que vas a llevar a cabo. En ese proceso estoy. Rodemos, pongamos en pie películas, cortometrajes por ahora, que demuestren que, como equipo, podemos ser acreedores de esa confianza.

[Still] love you fue tu primer cortometraje, una historia que aborda el amor verdadero, aquel que se encuentra y sobrevive a pesar de los obstáculos y del tiempo y que a pesar de todo se encuentra y donde los personajes parece que deciden darse una nueva oportunidad. La Tierra llamando a Ana, aborda el amor también con obstáculos, pero trasladado en este caso a personajes que deben de luchar por adaptarse a una nueva realidad, ¿por qué te interesa tanto abordar el amor en tus historias?

Porque es universal. Nacemos amando y siendo amados. Tengo claro que todos amamos o hemos amado a alguien (o a algo). A todos nos hace vibrar el amor. Me parece un tema hermosísimo. Saca lo mejor y lo peor de cada uno (que se lo digan a Veki en ‘[Still] love you’).

¿Qué otros temas te preocupan y crees necesarios trasladar al público?

Lo planteo al revés. Todos merecen ser trasladados al público. El cine debe ser un reflejo de la vida, de la que vivimos y de la que desearíamos vivir. No debe tener un límite. Nacerán historias, surgirán y debemos hacerlas llegar al espectador.

¿Qué planes futuros tienes a corto plazo?

El primero, lógicamente, acompañar a La Tierra llamando a Ana’ en su distribución. Me parece un plan fabuloso que me hace muy feliz. La he visto hace pocos días en pantalla grande y ya estoy deseando volver a verla de nuevo a la mayor brevedad posible. Si encima logramos que todos los planes de distribución puedan llevarse a cabo, será fabuloso.

En segundo lugar, escribir. Tengo un par de ideas en la cabeza y estoy desarrollando una de ellas, viendo hacia dónde me lleva.

Fernando Bonelli se formó en el medio audiovisual como responsable de contratación artística de Globomedia. En 2003 fundó Bonelli & Asociados, una empresa especializada en el asesoramiento y apoyo legal centrada en el medio artístico, y, años más tarde, Consuelo Films y Mayfield Pictures. Entre 2011 y 2017 ha sido el gerente del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En 2017 terminó su primera película, «[Still] love you», obteniendo el Premio del Jurado al mejor Director en el Delhi Shorts International Film Festival (2018)

]]>
http://beamos.es/trayectorias-fernando-bonelli/feed/ 0
Las peores películas nacionales de 2018 http://beamos.es/las-peores-peliculas-nacionales-de-2018/ http://beamos.es/las-peores-peliculas-nacionales-de-2018/#respond Sat, 29 Dec 2018 22:51:09 +0000 http://beamos.es/?p=1912 Nos metemos con las manos en la masa, y nos centramos en contar las películas en mi opinión de este año y que no me han gustado por unas u otras razones. Así que sin más dilaciones, al lío, de más horrible a menos horrible.

Carmen Maura de rockera en Oh! Mammy blue
  1. Oh! mammy blue de Antonio Hens. Vista en la 15 edición del Festival de Cine de Alicante donde ganó la Tesela de Oro al Mejor largometraje del festival, así como el de mejor actriz para María José Alfonso. Se trata de una película con muchos, muchos problemas por una decisión poco acertada. Carmen Maura es la protagonista de esta historia, cuyo planteamiento es el de visibilizar a una mujer rebelde que en el pasado fue cantante de rock pero ahora vive en un centro de ancianos. Todo bien, pero Carmen Maura tiene que cantar, y por lo que parece es una característica que no se incluye de esta actriz todoterreno, por lo que es doblada en todas las intervenciones donde debe de cantar, que no son pocas, y la cosa queda falsa, no lo siguiente es horrible, no era mejor usar a otra actriz, era la cara tan importante para cargarte la película. Un interesante debate sobre este tema pues si bien hay casos de éxito, otros muchos son conocidos por la incorrecta decisión actoral, uno de los pilares de las películas. Unido a todo esto, están otras desafortunadas decisiones como matar a uno de los protagonistas, así sin más sin mostrar una dolencia anterior, o el falsear una copiosa y falsa lluvia dentro de la trama sin venir a cuento. El resultado un chiste de película, que según he leído ha hecho que la actriz no quiera saber nada de nada de la misma, a pesar de tener un reparto interesante.
  2. No dormirás de Gustavo Hernández vista en el Festival de Málaga en un madrugón sin precedentes, tiene a pesar de un planteamiento interesante, un desarrollo desigual en una trama que se desinfla por momentos. Son de esas películas que pretenden dar miedo, y que se quedan en otra cosa.
  3. La sombra de la ley de Dani de la Torre. Decepción, mucha decepción del segundo largometraje del director, que ya se veía en el trailer, una pena, la verdad porque su anterior película me encantó. Para empezar es una largometraje con un metraje excesivo, con un planteamiento de base superfluo sin concretar la presentación e intereses de los personajes, para desencadenar la historia en los último 40 minutos de la película, o sea que el resto sobra, como sobra el uso de los efectos digitales que se notan demasiado falsos, en una recreación fallida de una historia con tintes de hechos reales. La fotografía es también fallida, así como el demasiado obvio el uso de plató, o cartón piedra. Una película que parece una serie de Antena 3, todo el rato, y donde las interpretaciones poco puedan hacer. Una pena. Lo mejor al brutal actuación de Ernesto Alterio que sobresale dentro del reparto con Luis Tosar como protagonista.
  4. ¿Quién te cantará? de Carlos Vermut. O cómo ver una película una entender una mierda. Se me quedo cara de gilipollas, si bien disfrute mucho la anterior película del director, su contextualización de la historia y las interpretaciones, esta película es un rompecabezas sin sentido. No queda claro si las dos actrices protagonistas son la misma persona, pero luego tenemos a la actriz Natalia de Molina, lo mejor de la película, que no sabemos que papel juega o pinta, porque no puede ser, otra versión de la misma persona. A todo ello, el pilar fundamental de la música se desinfla cuando no hay relación a penas con el público, y poca credibilidad de que la música haya estado en el top durante tanto tiempo. Interesante la subtrama de Najwa Nimri como copia de su madre, el resto, una rayada demasiado grande que me dejo perpleja de muchas declaraciones sobre la película, porque de verdad que a mi se me quedo cara de gilipollas tras el fin de la película.
  5. El cuaderno de Sara de Norberto López Amado, otra película protagonizada por Belén Rueda, este año se ha cubierto de gloria con las elecciones laborales. Puede que haya sido un éxito de espectadores, es una película de cadena privada, pero la configuración de su personaje, y sus motivaciones si bien las cuenta, después no se ven reflejadas en las acciones, ni en la poca empatía y conexión con el personaje de su hermana. De nuevo, sobra metraje, de hecho lo veo mejor como planteamiento de corto que de película. Lo mejor el trabajo interpretativo de Ivan Mendes.
reparto polícias de La sombra de la ley

Como decía en mi anterior artículo, a pesar de todo, no ha sido un año con una cosecha de obras importante, y decisivas, a diferencia de otros años. Veremos que pasa el próximo año, yo de momento el próximo miércoles como es costumbre veré si no pasa nada el último estreno del año 2018 de manos del director José Luis Cuerda, Tiempo después. 

]]>
http://beamos.es/las-peores-peliculas-nacionales-de-2018/feed/ 0
Las 10 mejores películas españolas del 2018 http://beamos.es/las-10-mejores-peliculas-espanolas-del-2018/ http://beamos.es/las-10-mejores-peliculas-espanolas-del-2018/#respond Sat, 29 Dec 2018 20:56:07 +0000 http://beamos.es/?p=1905 Se acerca el fin de año, y toca como cada año hacer resumen de las películas vistas. Este año no estoy especialmente contenta con la cosecha y las producciones vistas en los cines. Y me refiero al cine nacional, porque, es muy esporádico, mi elección de ir a ver cine de otros países, no tengo tiempo!!! En cualquier caso, cada vez más, reniego de las películas vinculadas a las cadenas privadas, esas grandes producciones, que cuentan con un gran apoyo de promoción y de distribución, que está hasta en la sopa, pero que en mi opinión, pocos se salvan puros productos de consumo de usar y tirar, muy flojos de guion, donde los personajes están completamente estereotipados, donde me aburro además de perder en muchos casos más de dos horas de mi tiempo. Creo que se necesita una tremenda reflexión en estas cuestiones, pues es verdad que el cine, todo el cine, necesita del espectador, y que nuestro talón de Aquiles es sin duda la promoción y distribución, pues con unos presupuestos muy ajustados, han desaparecido las producciones medias, pero creo que son películas cuya existencia o no existencia, no cambia la realidad, y el entorno, salvo por supuesto algunas excepciones como fue, Ocho Apellidos Vascos, que sin ser santo de mi devoción, logró un éxito sin precedentes, y ayudó a cambiar la opinión de muchos, demasiados, que siempre comentan que el cine español es horrible, cuando han pasado varios años desde que vieron su última película española. Me gusta el cine social o el cine sin etiquetas con independencia del género, pero que pueda disfrutar de todo el proceso del mismo, a nivel de producción, de personajes, de su historia, y que me quedé un poso para reflexionar o debatir, y que me haga plantearme cosas, porque eso sucede también en comedias. Un ejemplo, que me paso con una película española, fue el ir a verla a pesar de que el horario era malo, y después tener que regresar a mi casa andando, unos 40 minutos aproximadamente, porque el Google Maps me dice que está a unos 3,3 Km el cine de mi casa, pero, me importo, no, disfrute de la película, y feliz como una perdiz regrese a mi casa.

En cualquier caso, vivimos un proceso de cambio sin precedentes gracias a las nuevas plataformas digitales, que han llevado a las televisiones a mínimos, en el caso de determinados grupos de edad sobre todo, y eso se ve ya con el incremento del numero de series y de producciones de largometrajes. En mi caso, salvo excepciones, ya casi es una costumbre, ver un episodio o dos de una serie de alguna de las plataformas HBO o Netflix y pocas son las películas que veo, porque sigo teniendo un amor incondicional a la pantalla grande, y salvo excepciones no me apetece ver una película, donde de nuevo la duración supera los 90 min y casi siempre, en esas películas, una de mis quejas es justamente que le sobre metraje.

Una moda la actual de extender su duración, que no termino de entender, con lo que cuesta sacar adelante una producción, para ver secuencias vacías y sin sentido. Un modelo, que supongo que se exporta del cine americano, y sus grandes blockbuster, en fin… Lo nuevo, es que he leído, espero que sea cierto, que al parecer por fin, se acabaron las películas masivas de super heroes, a ver que se les ocurre ahora, porque la falta de historias nuevas que no sean refritos, versiones, remakes, es todo como muy aburrido, sobre todo, porque además, lo que parece que estamos volviendo es al cine mudo, porque el cine americano actual tiene poco diálogo, y banal, y lo que prima son los efectos, la tecnología 3D o la sucesión de golpes, explosiones o mamporros, me refiero por supuesto a las grandes superproducciones. En el lado contrario, se encuentra el cine con pocos recursos, que incluye el uso de la cámara en mano, pero sin valor narrativo, y sin sentido, el problema es que esa elección del director, a mi me marea y me agobia, y me tira completamente de la película. En una persecución lo compro, pero así sin más, cada vez que lo veo es mierda, otra vez. Si es que me he encontrado en películas que las transiciones son tan perfectas, por corte pro supuesto, que la película acaba y dices, de verdad, ya. Increíble.

En fin después de elucubrar, y quejarme un rato, debo de añadir que echaba de menos dedicar un tiempo a escribir en el blog, os dejo mi listado de películas españolas que más he disfrutado, y donde añado fuera de la lista otras que me parecieron muy interesantes como han sido, Gorrión Rojo, Girl y  Bohemian Rapsody, y si, soy de las que opino que no es una buena película, a nivel de guion, pero creo que el fenómeno fan, ha jugado a favor de la película, y el poder disfrutar de lo que fue Fredy Mercury, y el papelón del actor Rami Malek sin duda ha ayudado como el recordar sus canciones.

Ahí va mi listado de más a menos.

  1. La noche en 12 años de Álvaro Brechner. A pesar de tener un cartel horrible, que de verdad en lugar de vender la película te da ganas de salir corriendo, me pareció una película necesaria, y un gran trabajo de todo el equipo y de los actores. Un pero, pero pequeño, la manía el no aportar en el metraje algo de contextualización para aquellos que no conocemos bien la historia para poder valorarla mejor.
  2. Cuando deje de quererme de  Igor Legarreta. Otra coproducción española, un drama con realidad histórica de nuestro país. Un pero, la elección de los actores Miki Esparbé y Joaquín Climent con papeles vascos, que la verdad, pues a pesar de que hacen muy bien su trabajo no terminaba de creérmelos, pero porque un catalán y un valenciano, como vasco pues… Una película que conocí grandes a seguir el trabajo de la distribuidora Begin Again que a pesar de no lograr una entrevista sobre su producción, me ha parecido de lo mejor y lo más completo de este año.
  3. Cuando los ángeles duermen de Gonzalo Bendala. Si bien es cierto, que no he visto el anterior largometraje del director, si que sigo a Gonzalo desde la lejanía, pues nos conocimos, hace mil años, cuando yo comencé en esto del mundo de la ficción en mi primera colaboración en un corto. Con una idea muy clara, y un thriller que roza a veces el absurdo, disfrute mucho de la película y del desarrollo del personaje principal y de los cambios fortuitos por los que te lleva la vida, donde haces lo imposible para no perder tu vida. Una película con un trasfondo muy interesante que os recomiendo pues en breve estará disponible en Netflix. Viva el cine andaluz, que va llegando con fuerza y muy muy interesante.
  4. Campeones de Javier Fesser. El último trabajo del director a pesar de sus tintes comerciales, narra una historia necesaria, interesante, y salvo un final demasiado obvio, odio adelantarme a los acontecimientos, creo que es una película que puede además ayudar mucho a todos los que dicen que odian nuestro cine. Yo desde luego me reí un montón.
  5. Pero que todos sepan que no he muerto de Andrea Weiss. Si, lo se no es una película española, sino americana, pero me es muy difícil no incluirla porque vivo con impotencia, incredulidad e incluso me cabrea, como se moldea, falsea todo la información vinculada a los años de la Guerra Civil Española. Es una película necesaria de nuevo, y debemos ser conscientes de nuestro pasado, y actuar en consecuencia, para evitar repetir errores, pero sobre todo buscar curar determinadas heridas, en busca de un beneficio general. Si bien es cierto, que hablar de este tema trae muchos conflictos, y a nivel político hay una lucha de ideologías, el hacer este tipo de películas es necesario, a pesar de muchas quejas, porque ayudan a desarrollar el juicio crítico y evitar que seamos ovejas dispuestas a hacer lo que escuchamos y oímos sin contrastar y con la brutal manipulación de los medios de comunicación utilizando la imagen. Es verdad que una película, no es un documento, ni una realidad absoluta, pero juega un papel trascendental con continuidad de cara al futuro, y ese valor es innegable. Y yo, desde luego tengo ganas de ver la película que prepara Amenabar, veremos.
  6. Sanz lo que fui es lo que soy de Óscar García Blesa, Mercedes Cantero. Me gusta la música, y prefiero la música en castellano, que en cualquier otro idioma, pero no puedo decir que tenga ningún disco de Alejandro, pero me gusto mucho el valor humano y como artista, me pareció un documental muy interesante.
  7. Carmen y Lola de Arantxa Echevarría. Fue una película que he seguido desde que comenzó su proceso de producción. La directora ha sido muy valiente en abordar el tema LGTB en el colectivo gitano. Por circunstancias, este año, yo he estado muy vinculada a este colectivo por trabajo, y llama la atención sus costumbres, y su forma de entender la realidad, que será diferente por supuesto según el país. Un colectivo de grandes contrastes donde la familia, y la estructura jerárquica juega un papel fundamental en contraste con la realidad actual de muchos españoles. Es una historia de amor, quizás algo blanca en algunos momentos, y donde el final demasiado simplón que de nuevo rompe un poco todo el proceso de producción de la película, pero desde luego es de aplaudir todo el trabajo de la directora.
  8. Experimento Stuka de Pepe Andreu y Rafa Molés.  El documental se incorpora este año con fuerza aunque no sea una seguidora del género, pero quizás el haberme lanzado a la producción de un documental ha cambiado un poco la visión de los mismos. Conozco y colaboro con los directores desde que vio la luz Five Days to Dance, porque como gestora cultural el poder programar y traer películas a mi entorno, es decir Alicante, donde somos afortunados por la cantidad de salas que disponemos, aunque no repercute en evitar que que los cines no repitan las películas, y no se arriesguen a la atracción de públicos con más horarios en versión original o películas más pequeñas, si es importante educar al público, porque habéis odio a esos jóvenes de hoy que dice, Joder, la película x ha sido lo mejor que he visto!!! de pena. Es una película con una estructura de documental, pero que no parece un documental, que cuenta una realidad de nuestra historia como fue el bombardeo a cuatro pueblos de Castellón y donde se ha comprobado a pesar de que se trate de negar, que el ejército nazi utilizo su presencia durante la Guerra Civil para usarnos como espacio de prácticas de cara a la II Guerra Mundial. Podría ser ficción, pero es real, y el problema es que somos muchos los que no teníamos ni idea de esto, igual que otras muchas cosas, y que una película sirva para visibilizar parte de nuestra realidad y nuestra historia es necesario, y más cuando se hace de manera independiente.
  9. Most Beautiful Island de Ana Asensio. Sigo con interés las producciones que lanzan las distribuidoras Conunpack, una apuesta a producciones que de otro modo sería muy complicado el poder verlas. Un gran trabajo, dentro de la inmensidad de lucha como si fuera una aguja en un pajar. Por supuesto hay que ver la película en versión original, cada vez más los doblajes dejan mucho que desear.
  10. Fishbone de Adán Aliaga.  Quizás la mejor película del director alicantino hasta el momento. Espléndido trabajo de contextualizar y enmarcar dos espacios tan diferentes como es la ciudad de Nueva York y la isla de Tabarca. Un trabajo de fotografía magnífico, como pero, la duración, y el trabajo de Alejandro Tous, que no se me hace creíble en el rol de un cocinero, deportista tipo modelo, cachas con esos planos remarcando eso, no su interpretación. El modelo de negocio de instagram esta haciendo estragos, una pena que en ocasiones, los seguidores no acudan a actos culturales, si sea todo la superficialidad.  En contraste gran trabajo del resto de actores donde destacamos a Saida Benzal con una larga trayectoria además también como guionista y directora.
  11. A pesar de cerrar el top ten quiero destacar también las películas:
    1. Mi querida cofradía de Marta Díaz
    2. Viaje al cuarto de una madre de Celia Rico
    3. Los amores cobardes de Carmen Blanco
    4. La enfermedad del domingo de Ramón Salazar.

Tres largometrajes con una visión un punto de vista distinto ya que es una mujer directora quién hace hincapié en historias de mujeres donde las protagonistas son actrices en historias interesantes dentro de una vida cotidiana. Quiero destacar el nuevo surgir de cineastas, en la dirección, más allá de las ya conocidas Iciar Bollain e Isabel Coixet. Este año además se ha creado la asociación de mujeres animadoras y se ha ampliado la entidad de vinculado a la dirección de fotografía incluyendo y visibilizando al trabajo no sólo de los hombres, sino el de mujeres. Vamos por el camino, a pesar de algunos escollos, y de la realidad de las dificultades reales que parece que hay para levantar una historia de mujer en comparación con la de un hombre, ridículo. Veremos si el ejemplo de los festivales, hace mella, pero, por supuesto, sin dejar de lado la calidad, no debe de importar de quién o cómo es la historia, sino su calidad, porque la discriminación positiva, en nuestro país se usa en ocasiones como moneda de cambio, no una realidad necesaria. Veremos que nos depara el próximo año.

Con respecto a la película de La enfermedad del domingo es la actriz la que me atrajo a ver la película, me encanta lo camaleónica de esta mujer, y su elección de papeles, aunque me ha sido imposible ver Petra, o otras películas que tenía interés como Tu hijo, Sin fin, Animales son Collar, Ana de Día y Alegría tristeza. 

En otro artículo, las peores películas. Seguimos con el repaso anual.

]]>
http://beamos.es/las-10-mejores-peliculas-espanolas-del-2018/feed/ 0